Vidosav Stevanović. Veinte años de silencio editorial

/

Considerado el primer autor a novelizar el horror de las Guerras Yugoslavas, Vidosav Stevanović sigue siendo una figura desconocida para la gran mayoria del público pasados ya veinte años del conflicto.

Vidosav Stevanović (foto: Струјајое/wikipedia)
Vidosav Stevanović (foto: Струјајое/wikipedia)

Su escasa –por no decir nula– popularidad en España no desentona con la que presenta en otros países, a excepción quizás de su Serbia natal. Para algunos, la dureza del contenido y la forma de su narrativa explicaría su poca divulgación. Otros  apuntarían el pertenecer a un imaginario ignorado y extremamente estereotipado –la Europa del Este– como una de las razones. Fuera como fuese, la obra de Stevanović no deja indiferente a quien le da una oportunidad.

Pero en España pocos han sido los que se la han dado. Para el lector incapaz de leer en serbrocroata acceder a la obra de Stevanović se hace difícil: no existen traducciones al español y hay que recurrir a las versiones inglesas, francesas o catalana. En la península contamos, en efecto, con sólo un trabajo traducido del autor serbio, adaptado desde la traducción francesa al catalán. En La neu i els gossos (Edicions La Campana, 1993) la primera de una larga serie de intentos de mostrar –que no explicar– el horror de la guerra balcánica, el autor con apellido de futbolista filtra la mirada mediante una serie de personajes: el miembro de una escuadra paramilitar, el reportero occidental, el niño exiliado en Atenas.

Voleurs de leur propre libertéUnos personajes que son, en realidad, la excusa para dar voz a un sentimiento: la desolación. Lo reconoce el propio autor en Voleurs de leur propre liberté (L’Esprit des Peninsules, 2003), traducción francesa de otra de sus obras: sus historias son la historia «de un pueblo que sufre». La violencia, la destrucción, los traumas, los fantasmas que obsesionan personajes –y lector– no son más que una herramienta para mostrar ese sufrimiento. Dicho sufrimiento, dicha desolación piden, en el vigésimo aniversario de su publicación original, publicación en castellano. Para entender.

Oriol Fuster i Cabrera

Esta reseña ha sido seleccionada entre las presentadas por los alumnos de la segunda edición del Curso de Periodismo Cultural de Revista de Letras, como ejercicio de la Unidad Didáctica 2 (“La crítica y la reseña. Fronteras y sinergias”).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Escuela RdL: Ecos del desencuentro. «Deseando amar», de Liu Yichang

Next Story

«La moral del testigo», de Carlos Piera

Latest from Escuela de Periodismo Cultural