John Berger | Foto: Editorial Gustavo Gili

Frente a la manipulación de los algoritmos

/
John Berger | Foto: Editorial Gustavo Gili

A pesar de nuestros esfuerzos, no hemos logrado abolir la inteligencia. A cambio, hemos sucumbido a la estulticia digital, a la embriaguez de lo plausible. Sostiene John Berger (Londres, 1926-París, 2017) en su opúsculo Walter Benjamin: anticuario y revolucionario:

“El interregno existe en un mundo invisible, donde el tiempo es breve, y donde la inmoral convicción de que el fin justifica los medios parte de la arrogante suposición de que el tiempo siempre está del lado de uno y de que, por consiguiente, se puede poner en peligro, olvidar o negar el momento presente”.

Logra el crítico de arte británico detener nuestro implacable curso hacia la necedad en su más reciente colección de ensayos, Panorámicas (Editorial Gustavo Gili, 2018. Traducción: Pilar Vázquez Álvarez), una historia del arte en la que los artistas son parte del progreso. Lo que obtenemos de su lectura es un mapa aproximado del universo, o, lo que es lo mismo, de la belleza.

“[Roland Barthes] no repite lo que han dicho otros. En su búsqueda de la verdad siempre se siente inclinado hacia lo que no ha sido revelado previamente: el interior de la máscara, el lado interno de las palabras”. (Dentro de la máscara).

Editorial Gustavo Gili

Es la técnica o su magia lo que vemos a través de los ojos del autor de Modos de ver (1972). Reconocido por sus desafíos a la oficialidad, por su arrogancia contra lo establecido, no es una mera selección lo que nos ofrece, o no sólo eso, sino una serie de reflexiones sobre lo que es la civilización y por qué la necesitamos. En estas exégesis, compiladas por el biógrafo y catalogador Tom Overton, a través de las reflexiones de Barthes, Rosa Luxemburgo, Benjamin o Bertolt Brecht, nos asomamos a los abismos de la barbarie posmoderna, reafirmándonos en la necesidad de creatividad y memoria.

Algunos pensadores sacrifican la lucidez a la relevancia. Lo que ganan en repercusión global lo pierden en impulso narrativo. No es el caso de Berger. Necesitamos repensar la información que obtenemos, reclama en El momento del cubismo, hay que contrarrestar la tendencia de los gobernantes a ganar poder y control sobre nosotros:

“El nuevo tipo de sufrimiento que nació en 1914 y ha persistido en la Europa occidental hasta hoy es un sufrimiento invertido. Los hombres empezaron a luchar consigo mismos intentando comprender el significado de los acontecimientos (…) La vida pasó a ser un caos dentro de cada cual. Se perdieron en sí mismos”.

Frente a la manipulación de los algoritmos, la implicación ética, la transparencia estética del londinense, el intercambio de ideas, la apertura de espacios a un microcosmos independiente. Opuesta al tratado radical, la ecuménica paz de la opinión tridimensional.

Nos hemos rodeado de pantallas, sometidos a la infatuación pública de un prestigio falsamente burocrático, a merced de multitudes que nos graban en sus portátiles intermediarios. Pese a nuestros intentos, aún no hemos conseguido acabar con el universal anhelo de sensatez: “La pobreza de nuestro siglo no se parece a la de ningún otro”, apostilla el autor de El cuaderno de Bento (2012), en El alma y el agente, “no es, como antaño lo fue, resultado de una escasez natural, sino de un conjunto de prioridades impuestas por los ricos al resto del mundo. Como consecuencia, los pobres modernos no merecen compasión (salvo por parte de individuos), sino ser eliminados como la basura”. Hemos favorecido, entre todos, esta pertinaz atmósfera de vigilancia. Se enfrenta a ella este libérrimo libro de preceptos, que considera al arte y la política inseparables, mientras replantea nuestra civilización.

José de María Romero

José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es crítico de narrativa, poesía, ensayo y novela gráfica. Es miembro de la AAEC-Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario. Colabora con sus reseñas, entrevistas y traducciones en publicaciones de ámbito nacional e internacional.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Una mente flotando en la red

Next Story

El oasis

Latest from Críticas

La memoria cercana

En 'La estratagema', Miguel Herráez construye una trama de intriga que une las dictaduras española y

Adiós por ahora

Eterna cadencia publica 'Sopa de ciruela', volumen que recupera los escritos personales de Katherine Mansfield