Juan Soto Ivars nos acerca a la figura del autor noruego Knut Hamsun, Premio Nobel de Literatura en 1920, a través de sus obras traducidas en español hasta la fecha.
Han pasado casi setenta años desde la caída del Tercer Reich, pero las preguntas que suscita el régimen de Adolf Hitler siguen siendo muchas, casi infinitas...
Estanislao M. Orozco repasa la vida y la obra de Ambrose Bierce, en la que destaca "El diccionario del Diablo", publicado en su edición definitiva en 1906.
Marina Sanmartín ofrece en su primera novela un par de compartimentos en los que intervienen dos compañeras de facultad que se reencuentran cuando desaparece el compañero sentimental de una de ellas, y la novela policiaca que da título al libro.
No es una obra mermada, Grudziński encontró la manera de hacer de su testimonio una obra literaria, convertir su experiencia en la expresión de la desesperanza y de la angustia...
En ambos libros encontramos una poesía novedosa, que abre las costuras de la poesía tradicional y que, a su vez, es capaz de generar varios niveles de lectura...
Una entrevista de Natalia González de la Llana al guionista Paul Chitlik. En su libro "Rewrite" ofrece técnicas para elaborar un buen guión y defiende la reescritura como una práctica imprescindible del trabajo creativo.
El Maki es un elegante delincuente de la Barcelona de finales de los ochenta y principio de los noventa. Lleva chupa de cuero y un tupé inconfundible...
Karen Plath es hija y heredera del legado del folclorólogo chileno Oreste Plath. Actualmente es editora y consultora de diferentes instituciones privadas y públicas...
El autor de "El anarquista que se llamaba como yo" responde en esta entrevista a algunas cuestiones sobre su primera novela, la metodología de trabajo y sus influencias como lector.