«El mal hombre», de Rubén Romero Sánchez | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«El mal hombre», de Rubén Romero Sánchez

El mal hombre. Rubén Romero Sánchez
Legados Ediciones (Madrid, 2012)

El poeta madrileño Rubén Romero Sánchez nos trae en este El mal hombre la reconstrucción de un tiempo presente vivido en primera persona y con el sabor de una dulzura muy amarga como base creativa. El libro se divide en cinco partes, llamadas “cantos”, bajo los títulos “del amor”, “de la traición”, “del tálamo”, “del olvido” y “del perdón”, donde el poeta va escribiendo desde y sobre el hombre a contracorriente o más bien sobre el antihéroe actual, un ser que podría ser un fracasado, el mal hombre del título, pero que Rubén convierte aquí, en cualquier caso y por encima de otras consideraciones circunstanciales, en la presencia vital y la fortaleza del buen creador.

Por supuesto, en El mal hombre maldad y bondad nunca son tomadas como nociones éticas, sino como resoluciones: la aceptación o el rechazo de las normas establecidas e impuestas por una sociedad llena de situaciones paradójicas e injusticias. Y así, la noción de fracaso siempre vendrá impuesta por los que se atreven a juzgarlo todo desde su pensamiento único: los adalides oficialistas de lo establecido y los mantenedores a toda costa de la paz social. Al fin, la rabia -no tanto por el fracaso o la derrota (palabras que se repiten varias veces a lo largo del libro) sino más bien como voluntad indomable de ser- se canaliza en los versos del poeta con sabio descaro y, sobre todo, con ironía y vitalidad.

Ni siquiera el amor se salva en esta hoguera de las decepciones, el amor y el abandono se juntan como extremos de una misma realidad en forma de traición, engaño y, especialmente, de herida personal, pero también de herida común a muchas personas:

He viajado por todos los cuerpos del mundo

y siempre encontré las mismas heridas nunca curadas, (…)

Rubén Romero Sánchez (foto: Legados)

El mal hombre es también un punto de encuentro de la mejor tradición norteamericana de la poesía naturalista o realista, sucia y narrativa (desde Whitman a Bukowski, pasando por Carver) con el mejor clasicismo español de tradición sarcástica e irónica y desmesura imaginativa que iría desde Quevedo hasta Gloria Fuertes. Por otro lado, y al mismo nivel que la tradición literaria, el libro se llena de sonoridades, de memoria colectiva musical y sentimental que pasa por algunas de las mejores canciones de Leonard Cohen, Lou Reed o de Bruce Stringsteen.

Por tanto, El mal hombre está recorrido por la esencia de una creatividad amarga, por la dulzura de una caída que sirve a Rubén Romero Sánchez de materia poética de primer orden. Así, dice el poeta:

¿Que qué es poesía?

Y qué más da,

¿acaso va a pagar nuestra hipoteca a la vida?

Lejos de cualquier preciosismo estético, se busca el realismo natural del habla como manera de poetizar no sólo lo cotidiano sino, sobre todo, una existencia sin idealizar. Y lejos de una postura formal establecida se adentra en el eclecticismo de las mil influencias aceptadas y asumidas, contradictorias y sinceras, que convierten la poesía de Rubén en una voz auténtica y original.

Y, al fin, sólo la locura del más cuerdo (en un mundo al revés, donde las apariencias sociales dejan de ser banales para pesar como sustanciales gracias a la propaganda imperante: monocultivo cultural de los medios de comunicación actuales), puede atreverse a darnos una lección sincera de poesía y de vida, de heterodoxia frente al relativismo indiferente, vulgar e hipócrita que nos rodea.

Agustín Calvo Galán
http://proyectodesvelos.blogspot.com.es

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

2 Comentarios

  1. La nueva colección Netwriters de Legados Poesía ha escogido el libro de Rubén Romero para inaugurar andadura. La colección intenta publicar la mejor Poesía actual de nuestro país y está dirigida por Enrique Gracia Trinidad, junto con el editor de Legados, Agustín Sánchez Antequera. Sin duda «El mal hombre» es un libro excepcional y por ello no es de extrañar la elección. Y es un libro excepcional porque detrás de él está un poeta, un escritor excepcional, Rubén Romero Sánchez, un escritor que ya había publicado anteriormente, no una extensa, pero si una magnífica obra y que, con este libro pasa a convertirse en uno de los más destacados valores de la Poesía Española. La magnífica reseña de Agustín Calvo Galán demuestra que estamos ante una obra que ningún amante de la buena literatura se debe perder. Pocas veces un libro ha superado en tan gran medida el valor al precio.

  2. Querido Agustín: Muy acertada tu reseña. Ruben Romero es sin duda un valor a tener muy en cuenta dentro del panorama actual de la poesía. No suelen encontrarse libros como este, con tanta fuerza expresiva, con tanta decisión, tan descarnado incluso.Un ejemplo para tantos libros miméticos, faltos de nervio y aburridos a base de escribir más de lo mismo como hoy se encuentran.
    Por eso lo elegimos para que saliera en la colección Netwriters dentro de la Editorial Legados. Es un placer que hayas sabido verlo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Luvina: la bilis negra en el cuento de Juan Rulfo

Next Story

«Himno a Satán», de Leopoldo María Panero

Latest from Reseñas