Empieza a leer «Bajo el sol. Las cartas de Bruce Chatwin» | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Empieza a leer «Bajo el sol. Las cartas de Bruce Chatwin»

Bruce Chatwin es uno de los escritores más enigmáticos del siglo XX. Libros ya clásicos como En la Patagonia o Los trazos de la canción escapan a toda clasificación, y se revelan como textos fantásticos donde Chatwin se mimetizó con los entornos visitados hasta el punto de crear una realidad particular para los mismos. Como revela Nicholas Shakespeare en la introducción a estas Cartas publicadas por Sexto Piso, Chatwin era un personaje de sí mismo, y el alter ego que aparece en sus obras es muy distinto del Chatwin que muestra su correspondencia, publicada tras un meticuloso trabajo editorial durante veinte años de su viuda, Elizabeth Chatwin.

Escribiendo desde lugares como Suecia, Afganistán, Grecia, Turquía y África, a personajes como Patrick Leigh Fermor, James Ivory y Paul Theroux, Chatwin se revela como un contador de historias puro, apasionado de la vida (un mes antes de morir se lamentaba: «Aún hay tantas cosas que quiero hacer»), inseguro sobre cosas íntimas como su sexualidad. Después de todo, como dijo su amigo Salman Rushdie: «Bruce apenas había empezado. Tan sólo vimos el primer acto».

Bruce Chatwin (1940-1989) fue un viajero y novelista británico. Trabajó en la casa de subastas Sotheby’s y, a los 22 años, tras descubrir la falsificación de un Picasso, fue nombrado director del área de impresionismo. Dejó el trabajo por una crisis nerviosa y viajó a África. Impartió clases de arqueología y se dedicó al periodismo y a continuar viajando. Su talento literario ha dejado algunas de las páginas más brillantes de la literatura contemporánea. Murió en Francia tras haber contraído el SIDA.

Revista de Letras

Revista digital de crítica, cultura y pensamiento. Publicación bajo licencia Creative Commons. Desde 2008.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Pigmeo», de Chuck Palahniuk: lenguaje transgresor que desata el humor negro.

Next Story

«El arte de Céline y su tiempo», de Michel Bounan

Latest from Primeros capítulos