«Historias de este mundo», de Matías Escalera Cordero | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Historias de este mundo», de Matías Escalera Cordero

Historias de este mundo.
Matías Escalera Cordero
Ediciones Baile del Sol (Tenerife, 2011)

Las mejores intenciones, en literatura y otros ámbitos de la creación, suelen caer de bruces en la obviedad. No es el caso de estas Historias de este mundo de Matías Escalera Cordero; historias que sorprenden, en primer lugar, por presentar una batería casi infinita de recursos literarios: desde el diálogo teatral, pasando por el lenguaje publicitario, el ensayo o la crónica periodística y un largo etcétera, que muestran la maestría del autor madrileño en adaptar como un guante la forma al fondo de las historias que explica; y, por tanto, no sólo soslaya la obviedad sino que apunta a la inteligencia del lector, directamente a su capacidad de sorprenderse, para conseguir hacerle disfrutar. Esta maestría no es fruto de la casualidad, sino de una larga trayectoria y un esfuerzo literario constante por construir un edificio sólidamente asentado en la tradición del compromiso intelectual y social, pero bella e inteligentemente diseñado para hacerlo atractivo para el lector más exigente.

El fondo, en este caso, no es otro que el conocimiento de  la realidad que nos rodea; una realidad que, a menudo, nos es velada por el exceso de información al que somos sometidos, -de informaciones interesadas, por supuesto-  y que nos lleva no sólo hacia la desinformación sino más bien hacia la confusión, la desestabilización y la ansiedad; hasta el punto de mostrarnos únicamente el camino del individualismo, la indiferencia hacia los otros y la desmotivación  para conseguir una sociedad más justa. Conocer la realidad e identificar los ejes del comportamiento humano, a nivel individual y social, es la base que alimentan estas narraciones.

Matías Escalera (foto: Baile del Sol)

Cómo no podía ser de otra manera, el posicionamiento del narrador es claro, -aunque no evidente, como comentaba al principio-, en la aproximación hacia los que más sufren, hacia los desfavorecidos que, por otra parte, se pueden encontrar en cualquier lugar de este mundo; es así como uno de los mensajes que subyacen en todos los relatos es que el dolor y el sufrimiento de los desheredados, de los desfavorecidos, de los tratados injustamente es común, global y comparable. Además, el compromiso no podía dejar de ser humanista, y en estas narraciones aparece el humanismo como ética y estética de la racionalidad social.

Historias de este mundo no es sólo un excelente libro de relatos, es sobre todo literatura en estado puro, literatura comprometida con su tiempo y con la tradición en la que se inserta. Por tanto, no estamos ante una literatura que funcione como válvula de escape de la realidad, sino como lenguaje que incluye  la realidad gracias a la mejor de sus armas: la creatividad. Por tanto, podríamos decir, sin temor a la exageración, que Matías Escalera reconquista la realidad para el lector actual en estas Historias de este mundo.

Agustín Calvo Galán
http://proyectodesvelos.blogspot.com.es

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

2 Comentarios

  1. Cualquier lector, de cualquier parte del mundo, puede comprender el humanismo que resalta en la obra, porque las realidades de los personajes se han vivido o se viven aún en nuestro planeta. Precisamente hoy que vivimos momentos tan convulsivos, «Historias de este mundo» pasa a ser el grito de desesperanza y dolor de todos los que enfrentan el paro laboral, el desahucio, le falta de servicios médicos adecuados, el sistema educativo decadente, la intolerancia a las diferencias, y la soberbia ciega de los que controlan las economías y el poder político.

    El enfoque social no opaca el talento literario de Matías Escalera, rico en variadas técnicas narrativas y de un asombroso dominio léxico. Esas virtudes, cultivadas con el estudio y la experiencia, se han puesto a la disposición de la denuncia social con la esperanza de derrocar la ignorancia deshumanizada y generalizada por todo el mundo, auspiciada por las clases dominantes.

    Enhorabuena para Matías Escalera y para la literatura social.

    Brenda Ortiz Nevárez,
    Puerto Rico

  2. Gracias, Brenda, y gracias, Agustín, por las palabras que dedicáis, tanto en la reseña, como en el comentario a «Historias de este mundo». Sabiendo que hay lectores como vosotros del otro lado de la página, merece la pena todo el trabajo y el esfuerzo puestos en cada uno de esos relatos. Gracias a todos los que apreciais ese compromiso con la escritura, por estar ahí.
    Un abrazo.
    Matías

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Miniaturas musicales: «El arte del ruido», de Luis Gámez y «Conversaciones con John Coltrane»

Next Story

La restauración de libros, un arte necesario para preservar la cultura

Latest from Reseñas