«La montaña efímera», de Joan de la Vega | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«La montaña efímera», de Joan de la Vega

La montaña efímera. Joan de la Vega
Paralelo Sur Ediciones (Barcelona, 2011)

El último poemario de Joan de la Vega puede ser leído en buena medida como una rareza dentro del panorama de la joven poesía española. Estamos ante un libro expresivamente muy depurado  que convierte el paisaje rural en materia poética de primer orden. En estos tiempos de confusión en cuanto a tendencias estilísticas y líneas estéticas predominantes, pero obviamente decantados hacia las temáticas urbanas, La montaña efímera se propone como ejemplo más que válido de un imaginario literario alternativo, rebosante, por demás, de personalidad.

Ya desde su paradójico título, el libro hace convivir de forma evidente las fuerzas contrapuestas de lo perenne y de lo pasajero. La montaña, como emblema de la perdurabilidad, se enfrenta así al capricho de lo mutable: Neófitos, urbanitas –cazadores de cumbres– desfilan pendiente arriba a poblar con premura lo ofrecido: su permanencia en falso. El paisaje encallecido, el cielo inabarcable, los picos, las laderas desgastadas, los bosques perennes, libres de los despojos de nieve, frente a los hombres retorcidos como gusanos, el arroyo heraclitiano, los excrementos, los árboles caídos, las mariposas llameantes y la luz que se descompone.

La división de la obra en dos partes incide en la misma idea. La primera de ellas, titulada «La última cima», consta de diversos poemas en prosa que ofrecen desde la rotundidad de su disposición gráfica un eficaz trasunto de ese horizonte modelado pacientemente por los siglos frente al que se alzan cumbres, collados y rocas como altares. La estructura de estos textos se repite con ligeras variantes a lo largo de toda la sección, cuatro párrafos en cada uno de ellos que siguen más o menos el siguiente esquema: un par de frases iniciales donde se enuncian los motivos que van a desencadenar el discurso, un segundo párrafo, normalmente más largo, que los desarrolla y los hace avanzar hasta el tercero, formado por uno o dos versos encabezados por la palabra “aún” y escrito en primera persona (de nuevo la confrontación entre la duración de lo externo y la oscilante perspectiva del sujeto poético), y una  imagen final, algo más categórica.

En la segunda parte, y bajo el epígrafe de «Lugar del amor», las palabras en cambio se desmoronan, dando lugar a poemas elaborados a partir de versos muy breves, titulados con el nombre y la altura de diferentes cimas catalanas. La expresión se vuelve ahora cristalina, y deriva de forma convencida hacia la primera persona en lo que acaba siendo, a pesar de la enunciación en presente, una especie de catálogo condensado de la memoria personal vinculada  a ese silencioso paraíso donde los seres y las cosas repelen sus nombres.

Juan Vico
http://improntuario.blogspot.com

Juan Vico

Juan Vico (Badalona, 1975) es autor, entre otros títulos, de las novelas 'Los bosques imantados' (Seix Barral, 2016) y 'El animal más triste' (Seix Barral, 2019), y de los poemarios 'La balada de Molly Sinclair' (Origami, 2014) y 'Condición de los amantes' (La Isla de Siltolá, 2021). Su libro más reciente es el ensayo 'La fábrica de espectros' (Wunderkammer, 2022).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La habitación imaginaria de Juan Eduardo Cirlot

Next Story

«Papel a punto de», de Estíbaliz Espinosa

Latest from Reseñas