Un imprescindible: «El sonido de Los Beatles», de Geoff Emerick y Howard Masey | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
El sonido de Los Beatles. Geoff Emerick y Howard Masey
Prólogo de Elvis Costello
Traducción de Ricard Gil
Urano (Barcelona, 2011)
Paradojas de la vida. Si hablara con el mago de la lámpara le pedirÃa ser durante unas horas Geoff Emerick para descargar el disco duro de su memoria, plagada de recuerdos juveniles en los que aparecen cuatro veinteañeros de Liverpool enfrascados en sus genialidades. El autor de El sonido de Los Beatles, horrible apaño hispano que destroza el original Here, There and Everywhere de la edición británica, fue ingeniero de sonido del grupo más famoso del siglo XX entre 1966 y 1969. Vivió el giro copernicano de Revolver, la consagración del Pepper, las disputas del White Album y la rúbrica del Abbey Road, siendo pieza clave y fiel observador del auge que precipita la belleza de una decadencia gloriosa, inigualable por su anomalÃa, como si los discos no sufrieran los lógicos desencuentros propiciados por la madurez de George, Paul, John y Ringo.
Geoff Emerick con The Beatles en la grabación de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (foto: jhamptone.com, autor desconocido)
En algún que otro instante parece que el núcleo de la narración sea Paul McCartney. En una reciente reseña Diego Manrique lo dice aún más claro. Emerick es un hombre de Paul, lo que explicarÃa el trato de favor que las palabras desprenden, fruto de lo intenso de su relación. El bajista es visto desde los primeros compases con un sutil bastón de mando al ostentar mayores dotes musicales. Lennon era la exuberancia y el descaro, pero quien manejaba los intangibles era el compositor de Eleanor Rigby, siempre atento al detalle melódico, siempre presente en su tesón por mantener al grupo unido y propulsarlo a latitudes desconocidas desde un afán perfeccionista inaudito y que la posteridad valorará en su justa medida, multiplicándose en varios ámbitos, dejándose los dedos con su instrumento y gestionando al monstruo de cuatro cabezas para que no se hundiera. Lo único que podÃa destruir al acorazado Beatle era su propia grandeza. Asà terminó una aventura a la que siguieron carreras en solitario. El ingeniero pasó a ser productor, y gracias a ese progreso decisivo podemos deleitarnos con su relato nigeriano de la grabación de Band on The Run en Lagos, cuando Paul sufrió lo que no está escrito entre desastres sin precedentes, robos de letras y un colapso respiratorio que hizo temer por su aún joven singladura. El pánico cedió a un renacimiento y el disco fue uno de los más celebrados de los setenta, cuando la alegrÃa del decenio anterior era un miraje y la música popular viraba hacia espectros con otras tonalidades.
Para cualquier aficionado devoto a los de Liverpool El sonido de los Beatles es un libro que no puede faltar en su estanterÃa. Contiene informaciones de alguien que vivió el septenio dorado desde dentro, por lo que los datos, pese a su necesaria subjetividad, transmiten más, lo que se palpa en cómo Emerick nos cuenta las cosas. Es de agradecer que algunas editoriales españolas, y no precisamente las de más renombre, publiquen lo esencial de la bibliografÃa sobre el conjunto. Pasito a pasito los huecos van llenándose, pero seguirán con la abundancia de los de Blackburn, Lancashire, hasta que no veamos en nuestro paÃs volúmenes del calibre de Revolution in the head de Ian MacDonald, The Complete Beatles Recording Sessions de Mark Lewisohn o Many years from now de Barry Miles.
Gran libro el de Geoff, me ha aclarado muchÃsimos temas y me ha hecho conocer aspectos del grupo que desconocÃa. Revolution in the head de Ian MacDonald ya está publicado en español, como, «Beatles, la revolución de la mente», una fuente soberbia de información musical desde el enfoque de un músico. Nada que ver con los libros de Jordi Serra i Fabra, llenos de inexactitudes. Otro libro que recomiendo es el de Cyntia Lennon «John y yo», que nos da testimonios en primera persona de los primeros años de John con los Beatles.
La traducción de este libro es bastante curiosa (por no decir mala). Hay dos frases que se repiten media docena de veces, son «A base de bien» y «Huelga decir», quizá el traductor ha vivido en el siglo XIX.
Tan sólo querÃa deciros que ya llevo bastante avanzado el libro y que para mà es de los mejores que he leÃdo hasta la fecha. Por cierto, tengo un blog donde hablo de los libros sobre los Beatles que he leÃdo, pero hace tiempo que me gustarÃa recibir colaboraciones para poder abarcar más. Si alguien desea añadir algún comentario sobre algún libro que haya leÃdo que me escriba a dapascualg@gmail.com
Saludos
d
Tras dedicar casi toda mi vida a coleccionar y saber de mis idolos, aparece este libro que narra desde dentro las vicisitudes del cuarteto de Liverpool en la fase creativa de sus discos.He vuelto a escuchar al detalle toda su obra despues de las mil y una anecdotas que el autor revela en el.Atención beatlemaniacos como yo, libro IMPRESCINDIBLE .¡ Gracias Geoff !
Que tal? Ni bien salió el libro lo vi y al ver la taba y el tÃtulo en castellano, no me pregunten porque, pero no me pareció interesante.
Luego, al ver los comentarios de todos… me entraron muchas ganas de leerlo.
Teniendo en cuenta que habla sobre las sesiones de grabación, alguien puede decirme si se parece a «The Beatles Recording Sessions»? Ya que ese libro lo compre cuando salió y al dÃa de la fecha es uno de mis libros preferidos de Los Beatles.
El libro de MacDonald ya está traducido, en la editorial Celeste.
SÃ,pero está descatalogado
Es un libro estupendo, aunque es imposible compartir a veces los juicios de MacDonald, que llega a ser muy despectivo con algunas canciones, como Helter Skelter y While my guitar gently weeps. En la misma editorial se publicó también ‘Los Beatles, GuÃa de canciones’, de Dowlding, que tiene un planteamiento similar (va recorriendo una por una todas las canciones).
SÃ, también pierde la cabeza con I want you y otras, pero su visión de conjunto, sus interpretaciones son impresionantes, explica muy bien la evolución colectiva e individual de los cuatro.
Cuando la canción sà le entra (caso de Tomorrow Never Knows), es asombroso lo que el tipo le saca. Otras veces se cierra en banda y nada. Pero sÃ, es un libro imprescindible. Y éste de Emerick, por lo que cuentas, habrá que agenciárselo.
SÃ, el de Emerick es muy interesante tanto por sus explicaciones técnicas como por anécdotas personales y los detalles que cuenta, no sé pq pero recuerdo mucho la de Abbey Road, realmente completa y diferente
Gran libro el de Geoff, me ha aclarado muchÃsimos temas y me ha hecho conocer aspectos del grupo que desconocÃa. Revolution in the head de Ian MacDonald ya está publicado en español, como, «Beatles, la revolución de la mente», una fuente soberbia de información musical desde el enfoque de un músico. Nada que ver con los libros de Jordi Serra i Fabra, llenos de inexactitudes. Otro libro que recomiendo es el de Cyntia Lennon «John y yo», que nos da testimonios en primera persona de los primeros años de John con los Beatles.
Estoy por la mitad y sólo puedo decir que estoy extasiado!! y creo que es de lo mejor que he leÃdo sobre los Beatles. Me fascinan la cantidad de detalles técnicos que aporta, un diez!!!
Al final me hice con él, claro, y me lo devoré en un par de dÃas. Además de ser competentes en lo suyo, qué bien escriben todos estos señores, y con qué fina ironÃa. Un placer enorme.
Pues será el próximo que me lea, tiene grandÃsima pinta, sobre todo porque los relatos de los que les rodeaban sin ser conscientes de que eran participes de la historia son los que por normal general más me interesan. Estoy de acuerdo con Jordi en que leáis John y Yo, pero si puedo aconsejar uno yo también, el libro que publicó Julia Lennon, «Imagine: growing with my brother John» es también apasionante.
Después de leer este libro y hace unos meses»Las muchas vidas de John Lennon» se hace difÃcil seguir «queriendo» al John Winston persona, además de aumentar mi antipatÃa por Yoko Ono, que ya era bastante. Y refuerza mi frase de que Harrison y Ringo son personas que han tenido mucha suerte de estar en el momento justo y en el lugar juesto.
La traducción de este libro es bastante curiosa (por no decir mala). Hay dos frases que se repiten media docena de veces, son «A base de bien» y «Huelga decir», quizá el traductor ha vivido en el siglo XIX.
Hay que leerlo.
Acabo de terminar el libro de Geoff Emerick, creo que es imprescindible para cualquiera que esté interesado en la verdadera historia de los Beatles.
Aunque a veces me parecÃa que podrÃa haberse detenido más en ciertos aspectos… pero bueno, me ha encantado.
Y también encantado de encontrar aquà a gente que ha leÃdo «Revolución en la mente», y que piensen parecido a mÃ. Un libro imprescindible, aunque no compartas las opiniones del autor. Alguna inexactitud, una traducción bastante mejorable (como ocurre en muchos libros de música), pero buenÃsimo.
Me parece que da una muy buena visión de cómo fueron los años sesenta, presentando a los Beatles como unos currelas de la música (como él mismo dice, trata de una de las cosas de las que apenas se habla en los libros de los Beatles: de su música). Unos tipos que partieron de cero y que llegaron a cotas inimaginables en la música…
Tan sólo querÃa deciros que ya llevo bastante avanzado el libro y que para mà es de los mejores que he leÃdo hasta la fecha. Por cierto, tengo un blog donde hablo de los libros sobre los Beatles que he leÃdo, pero hace tiempo que me gustarÃa recibir colaboraciones para poder abarcar más. Si alguien desea añadir algún comentario sobre algún libro que haya leÃdo que me escriba a dapascualg@gmail.com
Saludos
d
Tras dedicar casi toda mi vida a coleccionar y saber de mis idolos, aparece este libro que narra desde dentro las vicisitudes del cuarteto de Liverpool en la fase creativa de sus discos.He vuelto a escuchar al detalle toda su obra despues de las mil y una anecdotas que el autor revela en el.Atención beatlemaniacos como yo, libro IMPRESCINDIBLE .¡ Gracias Geoff !
Que tal? Ni bien salió el libro lo vi y al ver la taba y el tÃtulo en castellano, no me pregunten porque, pero no me pareció interesante.
Luego, al ver los comentarios de todos… me entraron muchas ganas de leerlo.
Teniendo en cuenta que habla sobre las sesiones de grabación, alguien puede decirme si se parece a «The Beatles Recording Sessions»? Ya que ese libro lo compre cuando salió y al dÃa de la fecha es uno de mis libros preferidos de Los Beatles.
Alguien sabe si esta disponible en inglés? Me gustarÃa leerlo en su idioma original (particularmente por la cantidad de terminologÃa técnica que seguramente tendrá). Muchas veces los traductores (por desconocer del tema) terminan traduciendo cosas que no tienen un significado puntual o que no tienen el significado que el autor quiso darle.
Espero poder conseguirlo…
Muchas Gracias!
Saludos!
Un libro que narra muchas anécdotas sobre la banda, describiendo a los personajes uno por uno, desde la visión del ingeniero. Expone a un Lennon desconocido y enigmático, pero interesante en su fondo. A un Harrison callado, aislado, frio y sin tanto que aportar a la banda, y a un Ringo silencioso, inseguro y sin mucho que aportar. Al que deja muy bien es a Paul, a quien muestra como un músico genial, organizado y consistente en su misión de hacer que la banda siguiera, aunque a veces fuera recalcitrante con sus compañeros. No cuento más, mejor léanlo y saquen sus propias conclusiones en torno a la banda. ¡No se lo pierdan!
El libro «Revolución en la Mente» es muy bueno en aspectos técnicos y da excelente información…pero en la parte crÃtica a veces le pifia mucho, dice cualquier cosa sobre grandes canciones!! no le gusta across the universe! es sordo!asesina con pavadas cada temazo, que parece que no le gusta casi nada de lo Beatles
Es un librazo… lo que me queda es que todos los Beatles llegaron al punto de abandonar, George Martin abandonó en Let It Be y Emerick también en el álbum blanco… todos regresaron menos McCartney que cuando se fué lo hizo para siempre…