«Una luz que viene de fuera», de Joan de la Vega | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Una luz que viene de fuera», de Joan de la Vega

Una luz que viene de fuera. Joan de la Vega
Paralelo Sur Ediciones (Barcelona, 2012)

Una de las principales diferencias entre la espiritualidad oriental y la occidental es que en aquélla la trascendencia es vivida en el aquí y ahora, mientras que en occidente la trascendencia es percibida como algo fuera de nuestra esfera de realidad temporal. Tras La montaña efímera, Joan de la Vega incorpora la trascendencia oriental a su obra poética en Una luz que viene de fuera. El libro se divide en dos partes, «Samsara» y «Las flores del Dharma». Samsara y dharma son palabras del sánscrito que siguen teniendo vigencia en religiones orientales actuales como el hinduismo o el budismo; y simplificando mucho, podríamos decir que ambas hacen referencia a la renovación y a ley universal que gobierna los ciclos de la vida -y de la muerte-. De esta manera, marcado el sendero de la espiritualidad, nos encontramos ante un libro en el que la meditación y la contemplación le permiten al poeta construir la conciencia de su devenir:

todo sucede
menos yo

Por otro lado, y como viene siendo habitual en la obra del poeta de Santa Coloma de Gramenet, la naturaleza sigue siendo una de sus grandes fuentes de inspiración, en ella rastrea lo inalterable, de ella aprende el sentido de la eterna renovación y la superación de las apariencias, en ella busca también una inocencia primigenia:

gime la tierra
su anhelo de infancia

Y de la contemplación surge una percepción de la luz, de su origen; pero también frente a la luz, a lo diurno, la noche se hace conciencia de la realidad, conciencia preñada de la vastedad del firmamento. Es en la noche donde tomamos referencia verdadera de la luz, de su ausencia, de la luz que llega de afuera para iluminar la cueva en la que vivimos y donde, platónicamente, sólo vemos pasar sombras:

más allá de la córnea
donde las sombras abordan
una oscuridad suprema

Una conclusión posible, en medio de la oscuridad que nos rodea, es reconocer la vacuidad en un mundo de apariencias. Los poemas de Una luz que viene de fuera afrontan las contradicciones de la existencia y se van construyendo como trascendencia del mundo y su apariencia, como absolución, como posibilidad de redención y reconocimiento de la nada que somos, de la que emergemos y en la que nos mantenemos, de ese vacío universal que puede llenar nuestra mente hasta desbaratarla o que puede hacer crecer frente a nosotros la materia en forma de naturaleza. Al creador sólo le resta caminar en la oscuridad de sí mismo, apenas iluminado por la luz del mundo, sin conseguir resolver ni anhelos ni asperezas, ni la soledad compartida, el amor o la escritura. Al fin, la muerte es la única respuesta que nos aproxima a la eternidad, la única pulsión realmente vital, inalterable y universal de nuestra existencia:

aquella que dure
más allá de la vida.

Honda poesía de templanza y vitalidad, donde buscar la muerte no es destruir la creación sino rendirse a los ciclos de la vida y, por tanto, renacer en un nuevo ser. La poesía de Joan de la Vega renace en cada uno de sus libros y se reinventa, renovada como aliento de conocimiento y no de desesperación. Ante el paisaje, el poeta se reencarna desde la sinceridad y el reconocimiento de su propia insignificancia ante la naturaleza; y desde su propia capacidad de destruir el yo individual consigue confundirse con el Universo. Además, ahondando en la búsqueda de una escritura lo más natural posible, Joan de la Vega se desnuda de cualquier aditamento gramatical innecesario y practica una poesía del despojamiento, limpia, franca, sin doblez ni vestiduras artificiosas, sin falsas estéticas de la modernidad, sin puntos ni comas, sin mayúsculas, hilvanada en versos que se abren sin principio ni fin y forman poemas, constelaciones significantes, que van sumando ciclos vitales a un conjunto en el que, gracias a la renuncia, se consigue una poesía de extraordinaria altura.

Agustín Calvo Galán
http://proyectodesvelos.blogspot.com

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Letras de Vanguardia (X): Jorge Carrión

Next Story

La disección del engranaje a través de un peón: «El nazi perfecto», de Martin Davidson

Latest from Reseñas