«Amor malo y feroz», de Larry Brown | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Amor malo y feroz», de Larry Brown

Amor malo y feroz. Larry Brown
Traducción y presentación de Luis Ingelmo
Bartleby Editores (Madrid, 2010)

Cuentan que, trabajando en el cuerpo de bomberos de Oxford (Mississippi), Larry Brown se hacía cargo de las alarmas instaladas en la que fuera casa de William Faulkner. Esta anécdota, que no es otra cosa que la representación más simplista de la causalidad, podría tomarse como una premonición o, simplemente como un hecho fortuito, de la misma manera que cualquier evento que sucede en nuestras vidas, inevitablemente, acaba influyendo en ella. Sin duda, el vivir en una población de apenas veinte mil habitantes ejerciendo de bombero, el no haber ido a la universidad más que a apagar fuegos (posteriormente lo haría como profesor), y el poder recibir clases de escritura de la reputada autora de cuentos Ellen Douglas, fueron circunstancias que formaron la capacidad de Brown para crear personajes no muy lejanos de su propia realidad y narrar historias sobre perdedores solitarios como los que forman parte de este puñado de cuentos.

El feliz encuentro de Luis Ingelmo, primero con la película y luego con la obra del autor de los relatos en que se basaba, propició que sintiera la necesidad de traducir, por cuenta propia, Amor malo y feroz, iniciándose así una peripecia que le llevó hasta Bartleby, la editorial que finalmente ha publicado, por primera vez, un libro de Larry Brown en España. Con su prematura muerte en 2004, a los 53 años, víctima de un ataque al corazón, Brown dejó una obra muy alabada en su país pero totalmente desconocida para nosotros. Así que felicitemonos si, al fin, se abre la veda y tenemos la suerte de continuar descubriendo a este, para nosotros, nuevo autor.

Larry Brown (Foto: Hubert Worley - lemuriabooks.com)

Las diez historias (ocho cuentos y dos relatos) que conforman el volumen nos descubren a una serie de protagonistas que podrían ser uno solo: el propio autor. Solitarios afectados por la guerra, insatisfechos conductores de camionetas cargadas con latas de cerveza, cazadores de conejos necesitados de explicar y explicarse. Literatura que muchos relacionan con otros narradores (sí, el mismo Faulkner, Cormac McCarthy, John Cheever) olvidando que no se trata de influencias, más bien es un sello propio del Sur de los Estados Unidos. ¿Tópicos? No, lugares comunes. No en vano, uno de los cuentos, «Disciplina», trata con humor y a modo de representación teatral de un juicio, el caso de un escritor acusado de plagiar a todos esos referentes y que ha permanecido en una prisión para escritores cuyos guardias son los propios editores. ¿Acaso fue una manera de decirnos que su intención no era la de imitar a sus queridos referentes?

Brown fue un gran aficionado a las películas y novelas de Oeste y, en cierta manera, es ahí donde encontramos la diferencia con el «resto del ganado». Su cultura pulp atraviesa y machaca cada uno de los cuentos pintando de comedia lo que, en realidad, es un auténtico drama cargado de sexo rudo disfrazado de cariño y de violencia encubierta. A veces fruto de una inocencia desmedida y otras de una presunta afinidad con el mal gusto, tratado desde una cercanía que invita a no apartar la vista. Parafraseando al narrador del cuento «Viejos soldados»Â  cuando se refiere al efecto del bourbon,  la lectura «primero te hace reír y luego te hace llorar». Esto, que en otros escritores encontraremos esporádicamente, es común denominador de sus relatos. Y sí, es inevitable que incluya referencias de autores u obras que han marcado su cultura, de la misma manera que, tratándose de textos testimoniales, formen parte de ellos la música sureña, una auténtica banda sonora que acompaña permanentemente al libro.

«92 días», con el que concluye la lectura, es, en sí misma, una pieza de orfebrería que destila, sospechamos, todo el aroma que impregna el resto de sus libros. Soberbios diálogos (impagables los que mantiene Barlow, el narrador, con Marilyn, su insoportable ex ;  prospección de su trabajo como escritor (inevitables los rechazos constantes de los cuentos enviados por el protagonista y el desánimo que, sin embargo, le impulsa a continuar); y el reflejo de un modo de vida «arrastrado» pero digno, al fin y al cabo.

José A. Muñoz

Contenidos Extras

Trailer de la película Big Bad Love (Arliss Howard, 2001)

*******************************

Fragmento del documental The Rough South of Larry Brown (Gary Howkins, 2002)

*******************************

Patsy Cline, una de las cantantes citadas en el libro, interpreta Crazy en una grabación de 1962

*******************************

El grupo ZZ Top interpreta Legs, tema musical citado en el relato 92 días

José A. Muñoz

José A. Muñoz (Badalona, 1970), periodista cultural. Licenciado en Ciencias de la Información, ha colaborado en varias emisoras de radio locales, realizando programas de cine y magazines culturales y literarios. Ha sido Jefe de Comunicación de Casa del Llibre y de diversas editoriales.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Unos días en el Brasil. (Diario de viaje)», de Adolfo Bioy Casares

Next Story

«Belfondo», de Jenn Díaz

Latest from Reseñas