Coma | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Coma

Coma
José Daniel García
XXIII Premio de poesía Hiperión
Ediciones Hiperión, 2008
68 pág.

El cordobés José Daniel García titula con la polisémica palabra Coma un libro de poemas que resultó ganador en la XXIII edición del Premio de Poesía Hiperión. El autor plantea en este libro, en primer lugar, el engarzamiento entre violencia y cotidianeidad en una sucesión de poemas que imprimen un cierto sobresalto a nuestra manera de leer, indudablemente debido a la violencia implícita que contienen ciertas palabras como obús, bota, revólver o exterminador, y que José Daniel usa produciendo, por tanto, extrañamiento y alejamiento de una poesía complaciente y explícita. De igual manera, los poemas pueden remitirnos a informaciones de sucesos en un lugar cercano y conocido tanto como a algún ataque suicida en un lugar ajeno y lejano como Irak. Por tanto, el autor entrelaza sucesos en una realidad ubicada y aparentemente confusa, pero desde una única mirada, un único compromiso poético del aquí y ahora en el que convivimos, y en el que la violencia está presente no siempre de forma tan lejana o inconsciente como quisiéramos pensar. Por otro lado, aparece la enfermedad: el aislamiento emocional del enfermo, vulnerable y noble, en el que el poeta sucumbe como una manera de pensar la existencia y resolver la vida a medio camino siempre entre el nacimiento y la defunción, entre la salvación y la corrupción, entre la sanación y el prejuicio. Vivir, tal vez, es despertar unos instantes de un coma al que deberemos volver irremediablemente, tan sólo unos instantes de luminosidad, una herida abierta, un dolor tantas veces diagnosticado y no por ello siempre entendido, sobreponiéndonos al miedo para así volver a levantarnos, como estos poliédricos poemas de José Daniel García.

http://visualpoetry.blog.com.es

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Un viaje al mundo de los sueños

Next Story

Harry Wu en el CCCB

Latest from Reseñas