«Cuentos completos»: Borges y la manifestación de los anhelos | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Cuentos completos»: Borges y la manifestación de los anhelos

Cuentos completos. Jorge Luis Borges
Debolsillo (Barcelona, 2013)

El primer relato de Borges que leí fue “Emma Zuns”, en primero de BUP hace ya unos años. Recuerdo que la profesora de castellano, después de hacernos leer el texto, nos pidió que continuásemos la historia. Tal vez aquel fuese mi primer relato y no pasa un día en el que no me arrepienta de haberme deshecho de él. A partir de ese día el escritor se convirtió en una referencia que me ha ido acompañando en todas las etapas de mi vida hasta el día de hoy.

Años después, cuando estudié filosofía, recuerdo que hice un trabajo para filosofía del lenguaje en el que comparaba “Pierre Menard autor del Quijote”, “Tema del traidor y del héroe” con un relato de Cortázar. En él encadené palabras a frases que hoy me sonrojan:

Lo interesante, en el relato de Borges, es constatar como todas las verdades fictivas de la obra presentan una coherencia inapelable unas con otras. Así, por ejemplo:

(8) (Ryan cree que Kilpatrick fue Julio César)

(9) (Nolan planeó la muerte de Kilpatrick plagiando ‘Julio César’ de Shakespeare)

(10) (Ryan tiene ciertas nociones de filosofía, historia y literatura)

(11) (Ryan piensa en ciertas morfologías de Hegel)

(12) (Ryan supone cierta forma del tiempo a partir de los paralelismos entre la historia de Julio César y la historia de un conspirador irlandés)

De esta manera, vemos como la verdad de (10) depende de la verdad de (11) y de (12), por lo que (10) es una verdad indirectamente generada en la obra.

En aquel entonces pensaba que se podía llegar a alguna especie de positivismo en la interpretación literaria. Luego vendrían los pieles roja montados a lomos del postestructuralismo al rescate.

Jorge Luis Borges (foto: D. P./ Wikipedia)

Estos días, El libro de arena me está ayudando a comprehender al Libro del desasosiego de Pessoa y las diferentes ediciones del mismo que parecen variables textuales de un texto infinito. Dice Borges:

El número de páginas de este libro es exactamente infinito. Ninguna es la primera; ninguna la última. No sé por qué están numeradas de ese modo arbitrario. Acaso para dar a entender que los términos de una serie infinita admiten cualquier número.

Más allá de que el nombre de Borges sobre la solapa de un libro que reúne sus Cuentos completos (Debolsillo) tenga algún matiz de convencionalismo comercial, la publicación de los mismos en edición de bolsillo es un motivo de celebración. Hay infinitos motivos para leer al escritor argentino. En mi caso, me acompaña desde el principio y espero que lo haga hasta el final para señalar los senderos que se bifurcan o las esquinas en las que se puede contemplar todo. El maestro dice en “El otro” que “el poema gana si adivinamos que es la manifestación de una anhelo, no la historia de un hecho”. Borges gana, en mi lectura personal, porque cada cuento es la manifestación de anhelos.

Diego Giménez
http://entrefragmentos.wordpress.com

Diego Giménez

Diego Giménez, doctor en filosofía y pensamiento (UB) con una tesis sobre "El libro del desasosiego" de Fernando Pessoa, ha realizado diferentes actividades relacionadas con la literatura y el periodismo. Ha trabajado como redactor de LaVanguardia.com y en 2008 cofundó Revista de Letras.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«El silencio», de José María Latorre

Next Story

Un díptico imprescindible: «Muss/El gran imbécil» de Curzio Malaparte

Latest from Reseñas