«El mejor amigo del oso», de Arto Paasilinna | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«El mejor amigo del oso», de Arto Paasilinna

El mejor amigo del oso. Arto Paasilinna
Traducción de Dulce Fernández Anguita
Anagrama (Barcelona, 2009)

El finlandés Arto Paasilinna vuelve a demostrar que de todo se puede hacer humor. Si en su anterior novela, Delicioso suicidio en grupo (Anagrama) abordaba el difícil asunto del alto porcentaje de suicidios en los países nórdicos, ahora le toca el turno a la religión y a la crisis de fe en los tiempos actuales. Y lo hace, como no, echando mano del ecologismo, otra de sus habituales temáticas (estamos hablando de un exguardabosques), introduciendo a un personaje clave: Lucifer, un cachorro de oso que, tras la muerte de su mamá, acaba siendo el regalo de los feligreses a Oskari Huuskonen, pastor luterano de la comunidad, en su cincuenta cumpleaños.

El religioso ha perdido la fe. Y así lo expone en sus incendiarias homilías y artículos para la prensa. Si sus superiores no están contentos, su esposa Saara lo está menos. Las atenciones que recibe el oso, las infidelidades de Oskari, quien ha ido inseminando a mujeres de poblaciones cercanas, y su reciente afición por practicar el lanzamiento de jabalina en vertical, acaban con la paciencia de la pastora y decide largarse. Oskari, por su parte, marchará de viaje con Lucifer (más tarde Belcebú) cruzando en barco el Mar Blanco y el Negro. Sus aventuras harán pensar al lector que, en demasiadas ocasiones, los humanos llegamos a ser más animales que los plantígrados.

Arto Paasilinna (Foto © Aschehoug)

La novela del prolífico Paasilinna, a diferencia de las de Tom Sharpe, de quien es afín y de similares estilos por su manera de afrontar y criticar la sociedad contemporánea, no se limita a esbozar apuntes e ideas sobre los temas a abordar, dándoles la vuelta. También desarrolla una estrategia historicista muy bien ensamblada en la narración, asunto harto difícil y que podría destrozar la novela de no emplearse bien. En este caso, fragmentos como el de la tragedia del monasterio de Solonetski, en Rusia, o las notas sobre conflictos políticos y bélicos en los que participó Finlandia, no hacen decaer el ritmo del relato, sino que son utilizados para potenciar al personaje de Huuskonen. De igual manera que el elenco femenino (Sonja, la etóloga; Tanja, la telegrafista rusa; Saimi, la anciana viuda que hará de niñera del oso; Sari, la coadjutora en la parroquia) forman un ramillete de personajes en los que nuestro protagonista volcará sus emociones y deseos de diferentes maneras.

El aspecto religioso, la parte más polémica del libro, es, a su vez, la más divertida. No basta con mostrar el despertar religioso de Sonja, paralelo a su despertar sexual con Oskari, sino que también nos deleita el autor con las representaciones de Lucifer (¡!) santiguándose y postrándose durante la misa o adoptando el culto musulmán rezando hacia la Meca. Sin embargo, el momento cumbre lo encontramos al conocer el artículo firmado por Huuskonen titulado «Las hazañas bélicas de Nuestro Señor Jesucristo», en el que describe a Jesús como un ambicioso político sediento de poder (quería la independencia de Israel y hacerse con la corona) pero de torpes estrategias militares, lo que le impidió invadir Jerusalén al frente de su «comando paramilitar de guerrilleros» y de sus lugartenientes, los apóstoles, uno de los cuales llegó a delatarle. La idea de un Mesías rebelde comunista de origen finlandés en la época de la guerra civil rusa, corroerá a las mentes más conservadoras de la Santa Madre Iglesia, pero producirá más de una carcajada entre los lectores libres de cadenas religiosas.

José A. Muñoz

José A. Muñoz

José A. Muñoz (Badalona, 1970), periodista cultural. Licenciado en Ciencias de la Información, ha colaborado en varias emisoras de radio locales, realizando programas de cine y magazines culturales y literarios. Ha sido Jefe de Comunicación de Casa del Llibre y de diversas editoriales.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Postal de olvido», de Verónica Aranda

Next Story

Bertolt Brecht

Latest from Reseñas