La Habana, Graham Greene y la guerra fría | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La Habana, Graham Greene y la guerra fría

Nuestro.GG.en.La.HabanaNuestro GG en La Habana.
Pedro Juan Gutiérrez
Anagrama (Barcelona, 2007)

Cómpralo aquí

Decía Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, 1950) que tardó 30 años en encontrar el estilo que le haría trascender al fin como escritor y novelista. Su idea de literatura es aquella que se  expresa en un lenguaje y un tono que no parecen literarios. Un día logró escribir un párrafo que por primera vez le convencía y automáticamente se dio cuenta de que aquello era sin duda lo que siempre había buscado. El texto fue el primer párrafo de Trilogía sucia de La Habana. De ahí en adelante, descubierto ya el filón, lo demás vino rodado y logró escribir una serie de novelas con la ciudad de La Habana como telón de fondo. Este habanero se define como un perro de ciudad, alguien que podría vivir en un lugar más confortable pero prefiere hacerlo en Centro Habana, un barrio algo sórdido y deteriorado, pero con encanto. No tiene coche. Considera que andar en coche de arriba para abajo es algo que puede resultar estupidizante. Prefiere caminar por Centro Habana y ver la sabrosura del trópico, preciosos mestizajes, buenos culos, buenas tetas, y una amalgama de ambientes y personajes de lo más pintoresco, algo que solo en una ciudad como La Habana se puede encontrar.

Un lenguaje que pretende no parecer literario implica la necesidad de llamar a las cosas por su nombre. De ahí que en la novela Nuestro GG en La Habana PJG hable de un «club lleno de maricones esperando ávidos “la lluvia láctea”». Decir “negros” o “maricones”, ni que sea en una obra literaria, puede parecer algo políticamente incorrecto. Sin embargo, ¿cómo referirse a un puñado de pervertidos presenciando un espectáculo porno para hombres y esperando arrebatados la eyaculación de los artistas en sus caras?

Nuestro GG en La Habana narra la llegada de un periodista llamado George Greene a la capital cubana. En el momento de registrarse en el Hotel Inglaterra es confundido con el escritor británico Graham Greene. GG decide aprovecharse del error y gracias a ello obtiene una habitación privilegiada y una botella de Scotch que va por cuenta de la casa. En un espectáculo porno se enamora de Supermán, un negro con una “superpinga” (superpene) que fuera del club es un travesti conocido como Caridad. En el camerino de Caridad aparece un cadáver. Graham Greene, el famoso novelista británico, implicado en el asesinato de un nazi que se escondía en La Habana.

Lo que empieza como una crónica ácida del submundo habanero deriva en una original y audaz trama de espionajes y contraespionajes, la recreación de un periodo de la ciudad de La Habana en que confluyen miembros del KGB, del FBI, del Servicio de Inteligencia de la República de Cuba, cazadores de nazis, mafiosos. Semejante relación de personajes nos sumerge de lleno en un capítulo tan apasionante como truculento de la guerra fría.

Jordi Pacheco

Jordi Pacheco

Jordi Pacheco (Girona, 1980). Graduado en Comunicación. Periodista y crítico. Director adjunto en revista 'Foc Nou' y colaborador en diversos medios entre los que destacan 'La Marea', 'El Ciervo' y 'Revista de Letras'.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Historia Universal de la Filosofía», de Hans Joachim Störig

Next Story

Andrés Barba y Pablo Angulo retratan lo que sienten los desaparecibles

Latest from Reseñas