«Libro de crónicas», de António Lobo Antunes | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Libro de crónicas», de António Lobo Antunes

Libro de crónicas. António Lobo Antunes
Traducción de Mario Merlino
Debolsillo (Barcelona, 2013)

Octavio Paz afirmaba en Quadrivio que los poetas no tienen biografía, que la biografía es su obra. En la de Lobo Antunes, un episodio, en forma de crónicas, da cuenta de una parte del recorrido existencial del autor de Memoria de elefante y ¿Qué caballos son aquellos que hacen sombra en el mar. Debolsillo publica Libro de crónicas que recoge los artículos del escritor para el diario O Publico portugués. Después de colaborar con el jornal durante cinco años puso fin a las «pequeñas prosas», como las llamó, para poder dedicarse a sus libros. El volumen recoge una selección de esas prosas que dan forma a recuerdos, sensaciones o deseos.

Tal vez sólo resista la acacia, sólo ella quede de aquel tiempo como el mástil, horadando las olas, de un barco sumergido. La acacia me basta. Arrasaron las tiendas y los patios, no tocan el Papagaio Loiro en la campana, pero la acacia resiste. Resiste. Y sé que junto a su tronco, si cierro los ojos y acerco el oído a su tronco, he de oír la voz de mi madre llamando

– Antóóóóóóóónio

No hace mucho escribía sobre dos libros de crónicas que apuntaban la emergencia o reemergencia del género, el de la crónica, como nuevo boom literario. Los acólitos de la misma se aferran a la realidad de la que se nutre y la subjetividad que la narra como supuesto aval de calidad literaria. Más allá de ello, si aceptamos que todo es una construcción, no hay manera de saber cuál es el punto originario de una obra, ese momento que la distingue del relato de un hecho a una ficción supuestamente inventada de la nada. Si como dice Foucault, no hay objeto sino interpretaciones, la diferencia siempre es de grado. También es cierto que este compendio de Antunes no es un libro hecho por un periodista. Los artículos no son fruto de un trabajo de investigación periodístico. Quizás le haría más justicia un título que marcase que se trata de notas periódicas. Pero la diferencia es, como digo, de grado.

Antes la Navidad era que me llevasen al circo. Más tarde era que yo llevase a otras personas al circo. Ahora que ya no hay nadie que me lleve o al que llevar yo al circo, la Navidad son las felices fiestas de las empresas en los cristales de los escaparates y las luces del ayuntamiento colgadas de los árboles, reflejadas en la acera como pequeñas manchas de colores.

António Lobo Antunes (foto: Diego Giménez)

Un lector puede pensar que en la crónica es, sin duda, Lobo Antunes el que se refiere a su experiencia de la Navidad. Otro puede pensar que, sin duda, se trata de un narrador inventado por el autor. Quizás ambos tengan razón ya que ¿cómo distinguir ese momento en que la escritura se basa en un recuerdo, una anécdota y pasa a ser ficción? No es descabellado pensar que la emoción, la sensación o el impulso que da pie a la escritura son una transferencia. Entonces, ¿esa sensación o emoción no son reales? La valía de una obra literaria debería juzgarse en función de su calidad, de su verosimilitud, de su estilo… y no en función de una supuesta referencia a los hechos reales. Evidentemente la crónica periodística tiene que hacer referencia a los hechos, pero su valoración literaria creo que se tiene que hacer en base a los criterios mencionados.

Cuando tenía más o menos ocho años y decidí dedicarme a la literatura, imaginaba que todos los escritores sin excepción se parecían a Sandokán Soberano de Malasia (mi héroe de entonces y de ahora).

¿El héroe de Antunes es aún Sandokán? ¿Lo fue alguna vez? El Libro de crónicas de Lobo Antunes es una obra imprescindible para comprender parte del imaginario del escritor que recuerda, crea y recrea sensaciones, angustias, felicidades y dolores en forma de crónica. Octavio Paz también dice: «hay algo terriblemente soez en la mente moderna; la gente, que tolera toda suerte de mentira indigna en la vida real, y toda suerte de realidades indignas, no soporta la existencia de la fábula«.

En una entrevista a un medio de comunicación Antunes dice que «lo importante es cómo se visten las cosas con palabras. Se trata de tener la certeza de que se está trabajando con un material anterior a las palabras -emociones, impulsos, instintos- que por definición son intraducibles en palabras«.

Diego Giménez
http://entrefragmentos.wordpress.com

Diego Giménez

Diego Giménez, doctor en filosofía y pensamiento (UB) con una tesis sobre "El libro del desasosiego" de Fernando Pessoa, ha realizado diferentes actividades relacionadas con la literatura y el periodismo. Ha trabajado como redactor de LaVanguardia.com y en 2008 cofundó Revista de Letras.

2 Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Escuela RdL. Fernando Clemot: “Google Earth permite saciar algunas ansias de conocer en los viajeros inmóviles”

Next Story

Literatura, ideología y compromiso

Latest from Reseñas