Lirismo y denuncia | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Lirismo y denuncia

Hacia el porvenir
Rafael Barrett
Periférica
176 Páginas
14 euros

Afirmaba Kapuscinski en Encuentro con el Otro (Anagrama), que hay tres manera de acercarse al Otro, intentando eliminarlo, aislándose o abriéndose a él. El autor polaco aboga por la tercera fórmula como única manera de auto conocimiento del ser humano que hay en nosotros a través del Otro y de su mirada. Así, se pregunta “¿Quién será ese nuevo Otro? ¿Cómo transcurrirá nuestro encuentro? ¿Qué cosas nos diremos? ¿En qué lengua? ¿Sabremos escucharnos? ¿Sabremos entendernos? ¿Sabremos, entre los dos, seguir aquello que –en palabras de Joseph Conrad -<<habla de nuestra capacidad de alegría y de admiración, al halo de misterio que rodea nuestras vidas, a nuestra capacidad de sentir compasión, de apreciar la belleza y experimentar dolor, al sentimiento que nos vincula con toda la creación; y a la convicción sutil, pero invencible, de la solidaridad que une la soledad de innumerables corazones: a esa solidaridad en los sueños, en el placer, en la tristeza, en los anhelos, en las ilusiones, en la esperanza y el temor, que relaciona cada hombre con su prójimo y mancomuna toda la humanidad, los muertos con los vivos, y los vivos con aquellos que aún han de nacer.>>” Podríamos decir que la misma motivación, unos años antes, es la que llevó a Barrett a convertirse en el precursor del periodismo literario en Latinoamérica.

Cabe comenzar, no obstante, hablando de un oprobio y de la influencia de éste en la vida de Barrett. Es la alta sociedad madrileña la que lo margina de una forma injusta que marcará el carácter de Rafael. Es acusado de pederastia para evitar un duelo de honor. Hace lo imposible para limpiar su nombre y sólo consigue respuesta en forma de puertas que se cierran en su cara. Emigra a Sudamérica dónde, después de intentar vivr en diferentes países, desciende a los infiernos del yerbal paraguayo. La presente compilación presenta tres momentos estilísticos en la obra de Barrett que coinciden plenamente con los momentos vitales de su vida.

El riesgo que corren las propuestas de denuncia es que se prime de una forma imperativa el “qué” y se descuide el “cómo”. Podemos decir que no es el caso de la propuesta de Barrett en tanto que el lirismo de la propuesta muestra un cuidado por el lenguaje que va más allá de la mera denuncia. El lirismo de las descripciones del los yerbales paraguayos retratan un infierno digno de Meridiano de Sangre de McCarthy. En definitiva, una propuesta que constata nuestra responsabilidad ante el mundo que nos rodea.

Diego Giménez

Diego Giménez, doctor en filosofía y pensamiento (UB) con una tesis sobre "El libro del desasosiego" de Fernando Pessoa, ha realizado diferentes actividades relacionadas con la literatura y el periodismo. Ha trabajado como redactor de LaVanguardia.com y en 2008 cofundó Revista de Letras.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Kosmopolis08

Next Story

La revista Sísifo cumple cuatro años

Latest from Reseñas