«Lyon, 1943», de Ana Martín Puigpelat

Lyon, 1943. Ana Martín Puigpelat
Estudio crítico de Philippe Merlo Morat
El sastre de Apollinaire (Madrid, 2011)

Hace unos días reseñaba en esta misma Revista de Letras el último libro del granadino Juan Carlos Friebe, Poemas a quemarropa, que contiene un tremendo alegato antibelicista a propósito de los horrores de la 2ª Guerra Mundial. Traigo hoy otro libro, también relacionado con aquellos terribles episodios de la historia del siglo XX: se trata de Lyon, 1943, de la poeta madrileña Ana Martín Puigpelat -curiosamente ambos poetas han nacido en 1968, como yo mismo-. Sin embargo las coincidencias se acaban aquí. Martín Puigpelat hace una aproximación algo más intimista a la Guerra Mundial, comenzando ya desde el título, por colocar al lector en un lugar y una fecha muy determinados: la ciudad de Lyon y el año 1943. La capital de la región francesa de Ródano-Alpes, antigua capital de la Galia romana, ciudad que ha visto pasar al gran Ródano en un sinfín de acontecimientos históricos, también tuvo su protagonismo durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1943 la ocupación alemana en Francia parece consolidada. Es el año en el que uno de los héroes más famosos de la resistencia francesa, Jean Moulin, es capturado en las afueras de Lyon, y tras ser interrogado por el jefe de la Gestapo local, el conocido como el “Carnicero de Lyon”, Klaus Barbie, es enviado a París –donde será torturado hasta la extenuación- y, finalmente, a Berlín, muriendo durante el viaje. En contraposición al héroe resistente Moulin, el nazi Barbie sobrevivió a la guerra y, tras huir –al parecer gracias a los servicios secretos estadounidenses y al Vaticano-, vivió en un feliz exilio boliviano, hasta que en 1983 el presidente Siles Suazo, tras detenerlo por estafa, lo deportó a Francia y pudo ser juzgado y condenado a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad precisamente en Lyon.

Ana Martín Puigpelat (foto: http://madridunaciudadmuchasvocesii.blogspot.com)

Tras toda esta explicación inicial vuelvo al libro de Martín Puigpelat, pues sólo he enunciado el contexto, la superficie del libro, el marco exterior. Antes de continuar, cabe señalar que la autora no pretende hacer historia sino literatura, poesía; y usa el tema de la resistencia francesa ante la ocupación nazi como materia sobre la que construir no una poesía sobre la guerra, sino una poesía sobre el amor. Al tomar la palabra resistencia (al parecer, “La Resistencia” era el título inicial que iba a tener el libro) la poeta asume el término en todas sus acepciones, desde la histórica (anunciada ya en el mismo título) hasta la más personal y referida a la negación del amor o la imposibilidad de amar. Lyon, 1943 no es poesía equívoca, al contrario, es poesía que se reafirma y crece y conquista el lector desde un lenguaje depurado y repleto de significados, en unos versos que se van trasformando en párrafos.

El libro se divide en tres partes, bajo los títulos “No”,”Aún no” y “Como el humo que dejan los fuegos de artificio”, desde las que se va rastreando las posibilidades creativas de un discurso en el que el amor no se dice directamente y los hechos históricos son metáforas, al igual que la ciudad que los acoge. Así, ante la primera parte –“No”- el amor es negado y, ya al final del primer poema, dice:

En el reino de la manipulación el amor es lo menos trascendente.

El yo de la protagonista narradora se resiste ante la invasión de un posible amor. Poco a poco, de una manera sutil, se nos va a ir descubriendo que el amor que invade es el de alguien perteneciente a la Gestapo; una realidad terrible a la que enfrentarse y resistirse, un amor imposible, un amor que sólo puede ser negado. El paisaje que se nos dibuja es de interiores solitarios y de espera, de ansiosa espera hacia las propias acciones, de ansiosa espera entre la inacción de la protagonista y la resistencia.

En la segunda parte, el “Aún no” es el primer paso para la aceptación, para la colaboración entre el yo de la autora y el tú del invasor. El amor es posible, aunque aún son demasiadas las cosas que separan a sus protagonistas. De lo interiores de la espera se pasa a una corporeidad acompañada, a una sensualidad de la aproximación que se va desnudando de prejuicios:

Y no te daré un beso, aún no, sería un riegos absurdo por mi parte,

desnudarme los labios.

Y, al fin en la tercera parte, la invasión –cuando están asomando las tropas aliadas para la liberación de Francia- se convierte en amor:

Invades el espacio de mi sueño desde la espalda, apenas me has rozado, como una sombra de humo tus manos me recorren y da comienzo el baile.

Negarte se acabó (…)

Aunque el amor se haya consumado, la derrota se avecina y la relación entre los contrarios, por sus propias y tan diferentes naturalezas, sigue siendo un conflicto de difícil resolución. Los acontecimientos van invadiendo los poemas, y el transcurso de la guerra se identifica cada vez más con la situación de los protagonistas. Resistencia y colaboración: dos palabras que no paran de hacerse corpóreas y de contradecirse, y más en el contexto en el que nos ha situado la autora:

Se acerca el dividir en paralelo, el bien, la luz del mal. Si gano yo, perderás tú y entonces yo te pierdo.

Ana Martín Puigpelat crea una narración de sensaciones. La resistente enamorada de un miembro de la Gestapo, en el Lyon de 1943, es un perfecto escenario para desarrollar un lenguaje del amor complejo, humanamente complejo, como son complejas también las guerras, así como su resolución o su comprensión no maniquea; y la preponderancia de la libertad personal como aspiración y reafirmación de la individualidad por encima de las circunstancias del entorno. Además,  gracias a un lenguaje muy depurado, conseguido en la ampliación de los campos de expresión, -donde las palabras son mimadas, usadas con sabiduría-, la autora nos muestra su gran baza creativa: su amor por el lenguaje y la comunicación, su capacidad para expresar mucho y variado con muy pocos elementos. Poesía en estado puro.

Por último, un estudio crítico del profesor Philippe Merlo Morat cierra el libro de manera magistral, aportando el contexto que engrandece la obra de Martín Puigpelat y dándonos todas las pistas para que apreciemos esta magnífica historia de amor y de guerra.

Agustín Calvo Galán
http://proyectodesvelos.blogspot.com

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Dialogar el aislamiento. Álex Chico habla con Iván Humanes

Next Story

Leer al otro Perec. Un texto de Àlex Reig

Latest from Reseñas