«Máquinas», de José Leandro Ayllón | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Máquinas», de José Leandro Ayllón

Máquinas. José Leandro Ayllón
Eppur Ediciones (Málaga, 2009)

La propuesta literaria de José Leandro Ayllón (Cádiz, 1958) da una vuelta de tuerca al género de la ciencia ficción. Su oficio de escritor le lleva a recorrer su propio camino literario y es precisamente eso lo que convierte a su libro de “profecías” Máquinas en un descubrimiento dentro del panorama narrativo español. Suena rimbombante pero es así. La ciencia ficción española tiene en la mirada y creatividad de José Leandro Ayllón un valor a tomar en consideración.

Los cuentos que forman Máquinas, más la novela corta «Noche bajo el escudo», forman los engranajes literarios de Máquinas. Pero no se engañe el lector y haga caso al título: el plural marca la pauta de estas profecías, son “maquinas” en sí mismas, independientes y por mucho que nos empeñemos en buscar relación entre ellas no las encontraremos. Incluso en esto la originalidad desafiante de Ayllón se hace patente. Vemos como la forma y el fondo sirve perfectamente a este artefacto futurista que es “Máquinas”.

Los relatos de Máquinas nos muestran a un mundo dominado por las máquinas y a una humanidad que no sólo simpatiza con ellas sino que interacciona con ellas en un mundo que se tiene muchas veces por mejorado pero que encierra la misma maldad de hoy que es el pasado en esos cuentos. Al final y en casi todos los cuentos terminamos con la sensación de que las máquinas son humanas, demasiado humanas. Tiene uno la sensación de que nuestra humanidad es contagiosa sobre todo por lo malo que somos capaces de comunicar. También hay ironía en estos cuentos y un humor sutil e inteligente que los dota de sensibilidad, que los humaniza.

Destacamos, a parte de “Noche bajo el escudo”, tres cuentos especialmente buenos: “Deus ex machina” que es el que más nos fascina. Concentra tensión desde el principio. Aunque todo parece muy tranquilo, el ritmo avanza hasta un final súbito que sobreviene como una punzada. Genial.

En “La desnudez del rey” el título se sirve de Andersen para colocarnos ante una situación de aceptación de una realidad horrible a pesar de haber descubierto todo. Sin ingenuidades ni inocencias los protagonistas consienten. Descúbranlo.

Pero es el cuento “Crisálida” el más prodigioso, el de mejor factura filosófica. En él el sufrimiento transforma, el dejar que el tiempo nos cambie es su mensaje. Resuelto en pocas páginas, este cuento plantea grandes reflexiones.

José Leandro Ayllón es capaz de inaugurar universos, dotarlos de atmósfera, crearles personajes precisos y del tamaño del resto del universo y darles vida. Eso es complejo y corre el riesgo el escritor de caer en la reiteración cansina de situaciones, personajes y escenarios. En este caso, Ayllón vence con talento ese obstáculo para ofrecernos un grupo de cuentos heterogéneos, bien trenzados y con vocación reflexiva y lúdica.

Nos encontramos ante una voz fresca y original en lo que se refiere al género ciencia ficción y haremos bien en no perderle la pista a este escritor que tiene mucho que contarnos. Dicen que en un baúl guarda su obra ¿cuál vendrá? La que sea la recibiremos con interés porque este género suyo da para muchas profecías, da para mucha reflexión.

Pedro Crenes Castro
http://senderosretorcidos.blogspot.com

Pedro Crenes Castro

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es columnista en 'La Prensa' y colaborador en la revista hispanoamericana 'Otro Lunes'. Es autor de los libros “El boxeador catequista”, “Microndo”, "Cómo ser Charles Atlas" y "Crónicas del solar". Actualmente imparte talleres literarios en “Párrafos. Talleres de escritura” en la ciudad de Vigo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Empieza a leer «Almas en guerra», de Liz Williams

Next Story

«Flores en la cuneta», de Alejandro Céspedes

Latest from Reseñas