«Vulcano», de Max Besora | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Vulcano», de Max Besora

Vulcano. Max Besora
LaBreu Edicions (Barcelona, 2011)

Acabo de leer Vulcano de Max Besora, publicada por la pequeña editorial independiente barcelonesa LaBreu, y me ha sorprendido muy gratamente. Bajo la explícita influencia de Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, libro predilecto del mismo protagonista de esta breve novela, Besora se inventa un atractivo relato en el que se narran las peripecias introspectivas y delirantes de un joven que decide quedarse en el pueblo de San Pancraci, después de que éste haya sido evacuado debido a la inminente explosión de un volcán de la zona. Con la explosión, Besora, nos lleva a un escenario apocalíptico en el que abundan los cuerpos calcinados, la ceniza y los cadáveres de aquellos habitantes que no han podido escapar a tiempo.

El narrador de esta historia, cómicamente desquiciado, pasa los días como un Robinsón moderno, viviendo de sus propios pensamientos, de la compañía de un perro tullido y de los objetos que se encuentran en el salón de su casa.

Besora inventa un héroe contemporáneo que afronta las desgracias de la vida moderna con un humor descolocado y con despreocupación irreverente, proyectando las sombras de una mente confusa y frenética a su alrededor. Y es que Vulcano puede leerse sin duda, como una catábasis moderna, en el que el infierno ya no es un espacio geográfico real, sino producto de la propia subjetividad que lo formula –sumándose así la larga tradición de este género en el siglo XX-.

Uno de los mayores logros de la novela, y lo que la hace especialmente entrañable, es sin duda su tono fluido, coloquial y frenético, lleno de alteraciones ortotipográficas que suplantan con ironía e imaginación los rígidos códigos del actual catalán estándar (“prô” en vez de “però” o “brîtat” en vez de “veritat”). Por otra parte, el uso de recursos visuales en formato collage, así como la inclusión de carteles, anuncios, notas y esbozos, otorgan a la lectura del libro un carácter lúdico a la par que experimental.

Vulcano es un libro sincero y provocador, de rápida lectura que quizás no ofrecerá al lector grandes revelaciones, pero sí una buena dosis de descaro del todo refrescante para oxigenarse del panorama literario mediático actual.

Àlex Reig

Àlex Reig

Àlex Reig (Barcelona, 1989). Es poeta y vive en Barcelona.

2 Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Jacques Bouveresse: «El poder absoluto de la imagen debilita y anestesia la imaginación»

Next Story

La muerte inevitable de la memoria, por Jack Farfán

Latest from Reseñas