Eloy Fernández Porta: Desmenuzando el €®O$ | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Esta revisión contable tras la separación, el “cuánto me has costadoâ€, no es un tema que haya sido desarrollado de una manera amplia por la literatura. Da la sensación que en el campo de la música se manifiesta con más frecuencia. Parece como si el capitalismo cueste que penetre en la literatura.
En uno de los capÃtulos de tu ensayo, titulado Queen Lear, realizas la comparación entre el reality donde Paris Hilton debÃa elegir a su mejor amiga con el drama clásico del Rey Lear. ¿Todos, de alguna forma, buscamos el reconocimiento mediático? ¿Son los reality shows laboratorios sociales?
Ello enlaza con el capÃtulo del ensayo Hoy me siento Fox, con los modelos de beneficiencia y escoria que contienen algunas series. Viendo los noticiarios como, en cierto modo, lanzaderas publicitarias y la ficción como un espacio donde la realidad se cuela de forma irónica, ¿estás con el filósofo y psicoanalista Slavoj Žižek cuando dice que los perversos no son subversivos? ¿Sigue siendo legÃtima la distinción entre información y ficción?
Quizás, ya en otro nivel, desarrollas el film Crueldad intolerable de los hermanos Coen, con un final que no es perfecto según comentas, ¿es probable que el final de este film debiera de ser infinito, como tantos otros?
DeberÃa ser infinito como lo son las series televisivas, donde percibimos el cierre como una convención. No creo mucho en el valor significativo del final de la narración. Hay toda una lÃnea de la teorÃa literaria y cinematográfica que concibe el final como la verdad del relato. En buena parte de los casos el final es percibido por el espectador como una convención y lo más distintivo del acto de contemplación es el proceso y todas esas modelaciones, todos esos distintos tipos de sentimientos. Y esta es una de las razones por las que el formato serial y las series de televisión están en auge, y es que relativizan el final y nos dan a entender que la narración es una serie de variaciones y permutaciones sobre situaciones dadas.
Camille Paglia (Foto: Misa Martin)
¿Estás con la crÃtica Camille Paglia cuando afirma que “en el circo no hay reglasâ€?
Parece que el Imperio Afectivo haya construido una forma de relacionarse que haya trasladado el ámbito Ãntimo a lo Ãntimo, ¿cómo ves ahora esta publicidad total de nuestros actos y cómo la ves en el futuro?
Iván Humanes (Barcelona, 1976). Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. En el 2005 publicó el libro "La memoria del laberinto" (Biblioteca CyH), en 2006 el ensayo "Malditos. La biblioteca olvidada" (Grafein Ed.) y en 2007 en la obra "101 coños" (Grafein Ed.). Prepara la publicación de su libro de relatos "Los canÃbales" con la editorial Libros del Innombrable y la publicación de la novela "La emboscada" con la editorial coruñesa InÉditor.
cuando Fernandez Porta deja su prosa seria y le da el punto graciocete dan ganas de tirar su libro a la basura, página 57,se explica que la noción de vacÃo patentada por Jean Paul Camus y Albert Sartre (humor FP) se vuelve vulgar desde que un dÃa un currante agotado y molesto dice en la barra de un bar: “Me siento vacÃoâ€, esto me hizo acordar a un borrachÃn al que oà una vez decir: “El matrimonio es una sociedadâ€, una frase que podrÃa resumir el libro de FP, al menos hasta donde lo leà antes de tirarlo a la basura.
He podido leer el ensayo y hay pocos escritores que se hayan dado cuenta de que viven en el ahora y que hay que innovar y escribir sobre lo que está sucediendo. Parece que les da miedo, o no saben aceptar el mundo actual, este ensayo por fin se da cuenta y toma como referencia el hoy.
Personalmente cuando Eloy Fdez Porta adopta el tono serio yo no tenÃa ganas de tirar el libro a la basura como xavy sino que me partÃa de risa, por ejemplo en el episodio de la visita a Heidegger… Recomiendo la lectura de este libro ya sea para estar de acuerdo o en desacuerdo.
[…] regalo, una entrevista con el autor para ir abriendo […]
[…] los dos sentidos de lo económico, lo registrado, lo corporativo”, explica el autor a la RDL a sabiendas que muchos –por las mismas limitaciones del teclado del computador- terminarán […]
La entrevista en si misma me parece interesante, pero hasta cuando seguiremos creyendo en los mitos de la izquierda, la contracultura, los alternativos, lo «indi», y todos esos fetiches izquierdistas, me sorprende que a estas alturas alguien se tome en serio todo eso, para cuando un escritor joven se atrevera a decir, que la izquierda miente, que la contracultura no es nada…?
[…] de los invitados es Eloy Fernández-Porta, uno de los escritores más buscados del momento, que ganó el Premio Anagrama de Ensayo 2010 con […]
Hasta que Vargas Llosa no emita un comunicado, o de su opinion al respecto, prefiero permanecer callado
Los filósofos del deseo de los setentas, pariodables como son, leÃan a Hegel, a Marx, a Koljeve. Este enésimo epigono ibérico de los «apocalÃpticos» de Eco lee a Onfray y a Paglia. Vaya nivel.
Josué, no lee solamente a Onfray y a Paglia. De hecho, aborda su crÃtica. Te recomiendo que leas el ensayo. Encontrarás una centena de lecturas y autores. Creo que tu comentario cambiarÃa si te acercas a su lectura. Saludos.
cuando Fernandez Porta deja su prosa seria y le da el punto graciocete dan ganas de tirar su libro a la basura, página 57,se explica que la noción de vacÃo patentada por Jean Paul Camus y Albert Sartre (humor FP) se vuelve vulgar desde que un dÃa un currante agotado y molesto dice en la barra de un bar: “Me siento vacÃoâ€, esto me hizo acordar a un borrachÃn al que oà una vez decir: “El matrimonio es una sociedadâ€, una frase que podrÃa resumir el libro de FP, al menos hasta donde lo leà antes de tirarlo a la basura.
He ojeado este libro y he creido leer que encuadrabas a Shakespeare en la época victoriana. Me he frotado los ojos varias veces y he repasado las páginas, ¿alucino? La época victoriana se sitúa en el siglo xix, con sus hadas, sus neogóticos, sus prerrafaelitas, charles dickens, revolución industrial y demás y Shakespeare vivió entre la ISABELINA la JACOBEA, siglo xvi-xvii! con sus puritanos, sus ejecuciones públicas, sus Christopher Marlowes y Francis Bacons. En fin.
Por favor, un poco de rigor.
Reme, si en vez de «ojear» ese libro -«ojear»: «mirar rápida y superficialmente un texto, sin prestar atención a sus matices»- lo hubieras leÃdo, habrÃas visto que en el capÃtulo al que haces referencia se usa, como no podrÃa ser de otro modo, el término «isabelina» en referencia a la época en que vivió Shakespeare. El término «victoriana» aparece en otro momento, y se refiere, evdentemente, a una fase en la difusión del texto, y no a la época en que se escribió.
He podido leer el ensayo y hay pocos escritores que se hayan dado cuenta de que viven en el ahora y que hay que innovar y escribir sobre lo que está sucediendo. Parece que les da miedo, o no saben aceptar el mundo actual, este ensayo por fin se da cuenta y toma como referencia el hoy.
Personalmente cuando Eloy Fdez Porta adopta el tono serio yo no tenÃa ganas de tirar el libro a la basura como xavy sino que me partÃa de risa, por ejemplo en el episodio de la visita a Heidegger… Recomiendo la lectura de este libro ya sea para estar de acuerdo o en desacuerdo.
[…] regalo, una entrevista con el autor para ir abriendo […]
[…] los dos sentidos de lo económico, lo registrado, lo corporativo”, explica el autor a la RDL a sabiendas que muchos –por las mismas limitaciones del teclado del computador- terminarán […]
La entrevista en si misma me parece interesante, pero hasta cuando seguiremos creyendo en los mitos de la izquierda, la contracultura, los alternativos, lo «indi», y todos esos fetiches izquierdistas, me sorprende que a estas alturas alguien se tome en serio todo eso, para cuando un escritor joven se atrevera a decir, que la izquierda miente, que la contracultura no es nada…?
[…] de los invitados es Eloy Fernández-Porta, uno de los escritores más buscados del momento, que ganó el Premio Anagrama de Ensayo 2010 con […]
Hasta que Vargas Llosa no emita un comunicado, o de su opinion al respecto, prefiero permanecer callado