Empieza a leer «Articuentos completos», de Juan José Millás | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Empieza a leer «Articuentos completos», de Juan José Millás

Por fin los Articuentos completos (Seix Barral) de Juan José Millás, ese género de su invención que define como «crónicas del surrealismo cotidiano dosificadas en perlas». Y con ellos llega el sobresalto y la carcajada provocados por la irrupción de lo inaudito en una realidad que conocemos bien… o eso pensábamos. Si el más exhaustivo de los archivos gastronómicos tuviera un equivalente literario, se parecería a este libro. Los articuentos resucitarán tu matrimonio, con ellos oirás el viento de tu historia personal cuando vayas a buscar hielo durante una fiesta y, al ir a dormir, mirarás de reojo tu ropa en el galán de noche, por si acaso…

¿Para qué sirve un articuento? Para reavivar el lenguaje, para ensayar nuevas fórmulas entre la realidad y la ficción, para escapar del letargo, para renovar el ojo crítico, la mente abierta y larisa aparentemente fácil… Para buscar la verdad y encontrarla. Pero, sobre todo, para hacerse adicto a ese mundo paralelo que sólo el maestro Millás es capaz de vislumbrar.

Lee una selección especial de articuentos,
escogidos por Juan José Millás
(Cortesía de Seix Barral – planetadelibros.com)

Juan José Millás (foto © Juan Millás/Seix Barral)

Juan José Millás (Valencia, 1946) es autor de las novelas Cerbero son las sombras (Premio Sésamo, 1974), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta (1983), El desorden de tu nombre (1986), La soledad era esto (Premio Nadal, 1990), Volver a casa (1990), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (Premio Primavera de Novela, 2002), Laura y Julio (Seix Barral, 2006) y El mundo (2007), por la que recibió el Premio Planeta y el Premio de los Lectores de Qué Leer. También ha publicado los libros de relatos Primavera de luto (1989), Ella imagina (1994), Articuentos (2001) y Cuentos de adúlteros desorientados (2003). Sus artículos, reportajes o narrativa de corte periodístico están recogidos en los volúmenes Algo que te concierne (1995), Cuerpo y prótesis (2001), Hay algo que no es como me dicen (2004), Todo son preguntas (2005), María y Mercedes (2005) y El ojo de la cerradura (2006). Es autor, junto a Antonio Fraguas (Forges), de Números pares, impares e idiotas (2001). Su labor periodística en varios medios escritos, como El País, ha sido reconocida con el Premio Mariano de Cavia en 1999, el Miguel Delibes de Periodismo en 2002 y el Francisco Cerecedo en 2005, entre otros.

Revista de Letras

Revista digital de crítica, cultura y pensamiento. Publicación bajo licencia Creative Commons. Desde 2008.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Stanislaw Lem (I): Una pincelada introductoria

Next Story

El alumbramiento de un torso flemático, por Cristina Juárez

Latest from Primeros capítulos