«Homo ludens», de Johan Huizinga | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Homo ludens», de Johan Huizinga

Homo ludens. Johan Huizinga
Traducción de Eugenio Imaz Echeverría
Alianza Editorial (Madrid, 2012)

El juego, se ha dicho muchas veces, es la esencia de la manifestación inteligente de la vida. Y parece que a tal consideración se entregó el “viejo profesor” Huizinga (fallecido en 1945) para revelarnos, como fruto del estudio de la tradición cultural, la veracidad de este jugoso aserto.

Partiendo de la posible significación de la figura del hombre social sostiene (al modo de un juego de inteligencia) el planteamiento siguiente: ¿Homo sapiens? “No somos tan razonables como gustaba de creer el siglo XVIII”. ¿Homo faber? “Podría aplicarse también a muchos animales”. Sin embargo, concluye, “me parece que el nombre de Homo ludens, el hombre que juega, expresa una función esencial”.

A partir de aquí disecciona su estudio en apartados tan expresivos como “Esencia y significación del juego como fenómeno cultural”,  “Juego y competición, función creadora de cultura”, “El juego y la guerra”, hasta concluir con “El elemento lúdico en la cultura actual”. Hay, en mi opinión, un apartado que pudiera parecer más anecdótico y, sin embargo, es un estudio que destila cultura y lucidez. Se trata de “Juego y poesía”.

“La poesía -escribe- en su función original como factor de la cultura primitiva, nace en el juego y como juego. (…) Nada ha fecundado tanto la capacidad de expresión poética como la aproximación de los sexos en formas alegres, lo cual tuvo lugar en las fiestas de primavera o en otras fiestas de la tribu”. Y analiza, en concreto, el haikai, que “primitivamente fue un juego de rimas encadenadas, que uno iniciaba y otro proseguía”.

Esta composición poética “en su forma actual es un pequeño poema de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (haiku), casi siempre expresión de una tierna impresión de la vida de las plantas o de los animales, de la naturaleza o de los hombres, a veces cargada de cierta melancolía y otras con rasgos de humor ligero: Cuántas cosas/ hay en mi corazón! ¿Déjalas mecerse/ con el murmullo de los sauces”.

Hacer el recorrido que el autor nos propone es entrar en un mundo lleno de sorpresas y conocimiento gozoso, lo que, curiosamente, otorga una rara sensación de ligereza, de libertad. Así, al fin, entendemos que “todo lo que es poesía surge en el juego: en el juego sagrado de la adoración, en el juego festivo del cortejar, en el juego agonal de la fanfarronería, el insulto y la burla, en el juego de la agudeza y destreza”.

Un juego lector emocionante.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

2 Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Premios de Novela Ateneo de Sevilla 2012: un encuentro entre libros

Next Story

Empieza a leer «El tango de la Guardia Vieja», de Arturo Pérez-Reverte

Latest from Reseñas