«Kanikosen. El pesquero», de Takiji Kobayashi | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Kanikosen. El pesquero», de Takiji Kobayashi

Kanikosen. El pesquero. Takiji Kobayashi
Traducción de Jordi Juste y Shizuko Ono
Ático de los Libros (Barcelona, 2010)

La tripulación de 400 hombres del Hakko Maru, un buque factoría empleado para pescar y conservar cangrejos, se prepara para navegar por el mar de Kamchatka, al este de Rusia. Entre ellos, un grupo de 18 estudiantes que han sido engañados y se incorporan al viaje. Una vez se adentran en alta mar, comienza la pesadilla. A Asakawa, el patrón del barco, le preocupa más obtener buenos dividendos con un gran cargamento que las condiciones en las que trabajan sus empleados, quienes sufrirán castigos físicos, violaciones, insalubridad y escasez de comida. Los integrantes de una de las barcas de pesca se pierden durante una tormenta y, al regresar tres días más tarde, narran a sus compañeros que llegaron a la costa y fueron acogidos por los ruskis, quienes le inculcaron los ideales comunistas respecto a los derechos fundamentales del proletariado. La cadena de acontecimientos y las lamentables condiciones en las que deben malvivir en el Hakko Maru llevará a la tripulación a tomar represalias.

Nos encontramos ante una de las piezas clave de la literatura proletaria. Previo al movimiento generado en México al comienzo de la década de 1930, casi coincidiendo con el viaje que el peruano César Vallejo hizo a Rusia, dejando huella de su paso en Rusia en 1931, resumen de crónicas sobre la revolución comunista, Takiji Kobayashi ofreció esta obra maestra, inédita hasta ahora en nuestro país y con la que inaugura catálogo la editorial Ático de los Libros.

Kobayashi (Odate, 1903) fue empleado de banca y no tardó mucho en adentrarse en el ideario comunista, defendiendo a los trabajadores que se encontraban desamparados a causa de las tiranias de sus patronos. Perseguido por sus escritos políticos y las actividades subversivas en las que participó, acabó siendo asesinado en 1933. En Kanikosen. El pesquero podemos descubrir su gran habilidad como narrador. Más allá de las líneas ideológicas de las que tanto se habla, de la Historia social y política que salpica el relato, su más conocida novela navega en mares de gran aventura en la que no falta el compañerismo, la lealtad, el humor (inaudito si pensamos en las dramáticas situaciones vividas por los protagonistas) y la contundencia y brutalidad de sus imágenes. No hay más que leer la elaborada descripción de la tormenta y sus efectos en la embarcación con la que se inicia el capítulo II para quedar atrapado en sus redes. La identificación con los pescadores y la crueldad de Asakawa, quien entra a formar parte, por méritos propios, de la lista de grandes malvados de la literatura, hacen el resto: Estamos ante uno de los mejores libros del año, lo que no deja de ser gracioso teniendo en cuenta sus 81 años de vida. La frescura de la narración y la universalidad del drama lo hacen más moderno que muchos experimentos actuales que pretenden romper esquemas para acabar con la paciencia de los lectores.

El «efecto Kanikosen«

Desde su publicación original, en 1929, Kanikosen ha permanecido como uno de los grandes clásicos de la literatura japonesa. Su permanencia fue apoyada por la adaptación al cine dirigida por Sô Yamamura en 1953. Pero fue a partir de 2006 cuando el clásico se convirtió en mito. El éxito de la cuarta adaptación manga puso la novela en el punto de mira de los aficionados.  Hace dos años, la crisis económica desató graves problemas en varios sectores empresariales japoneses. Aparecieron artículos en los que se hacía referencia a la obra de Kobayashi que provocaron el interés de la población, en especial de universitarios y jóvenes trabajadores, quienes se han sentido identificados con la historia de Kanikosen, aupando al libro hasta el primer puesto de la lista de ventas. El feroz capitalismo sigue cosechando víctimas, difícil no ver retratada la situación actual en su trama. Por si fuera poco, el estreno, hace apenas un año,  de una nueva versión cinematográfica a cargo de Hiroyuki Tanaka, provocó que se editara la obra con una nueva traducción al inglés y volviera a circular en Gran Bretaña y Estados Unidos.

La leyenda continúa. ¡Larga vida a Kanikosen!

José A. Muñoz

José A. Muñoz

José A. Muñoz (Badalona, 1970), periodista cultural. Licenciado en Ciencias de la Información, ha colaborado en varias emisoras de radio locales, realizando programas de cine y magazines culturales y literarios. Ha sido Jefe de Comunicación de Casa del Llibre y de diversas editoriales.

2 Comentarios

  1. Posiblemente fuera una obra que, en su tiempo, marcó un momento clave en la lucha de la clase obrera pero, leída hoy en día, deja mucho que desear. Su estética es anacrónica y su forma de relato confuso, los personajes no están definidos y forman un «tótum revolútum», donde conviven estudiantes, pescadores y marinos enfrentados a la autoridad del patrón. A pesar de todo el jaleo que ha rodeado su reimpresión, supongo que motivado por intereses comerciales, a mí me ha parecido una obra decepcionante.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

XXII Editores: Pepo Paz

Next Story

«La Casa de la Infancia», de Marie Luise Kaschnitz

Latest from Reseñas