We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
¿Cómo concibió su padre la idea de escribir sobre los mitos y leyendas de Chile?
La idea surgió en sus múltiples viajes por el territorio nacional; sus viajes como independiente de la familia comenzaron el año 1927 y finalizaron en 1996, año de su fallecimiento. DÃa a dÃa fue incorporando en su acervo todo tipo de costumbres de nuestro pueblo. En verdad, le interesaba todo acerca del pueblo.
Creo que estas frases que enunció siempre con entusiasmo reflejan su carácter de forma Ãntegra:
-Donde yo vaya, aprendo.
-Para conquistar el corazón de un pueblo, hay que vivir con el pueblo.
-Cuando me alejo del pueblo siento que me despueblo y cuando vuelvo a poblarme me rehumanizo.
-He vivido escarmenando y tejiendo a Chile con alucinante fervor.
-De lo que yo escribo, nada es inventado. Me acerco al pueblo y le saco su verdad.
-No se han hartado mis ojos de ver, ni me he cansado de contar la tierra y los hombres de Chile.
La respuesta es tan amplia como discutible, sin embargo podemos retomar la idea que ya habÃamos examinado: los pueblos -entre ellos los mapuches- crearon una cosmovisión, una imagen de la totalidad de lo real, es decir, aquellas cosas que no podÃan explicarse les atribuyeron situaciones y poderes para lograr incorporarlos a su universo. Estas entidades estaban formadas por ángeles, animales, seres fantásticos y de esta forma pudieron satisfacer sus interrogantes. El hecho de que encontremos similitudes en todos los pueblos, nos entrega pistas sobre el hombre primitivo, pues parece ser que tenÃa inquietudes y parámetros cognitivos similares para explicarse su entorno.
Las leyendas de la cultura mapuche se presentan con terribles fuerzas dionisÃacas como el Güecubu (genio maligno que mantiene una lucha constante con los espÃritus protectores y hace toda clase de males) y el Pillán (deidad del trueno y el espÃritu del fuego, quien otorga salud y buenas cosechas a los hombres y diversas condiciones climáticas, asà como tragedia, erupciones volcánicas y terremotos). ¿Cuál es su impresión en referencia a que la cultura mapuche haya concebido deidades con estas caracterÃsticas?
La cultura mapuche -al igual que otras culturas primitivas- nos deja ver su gran capacidad de equilibrio con su entorno, su conocimiento y respeto por la naturaleza. Junto con una entidad dionisÃaca crea una entidad apolÃnea. Esto le permite visualizar su mundo con una visión cósmica enteramente equilibrada, y con mayores posibilidades de adaptabilidad frente a cualquier circunstancia.
Es muy complejo. Aunque dudo que se trate especÃficamente de un ideal racial. Insisto en que la pista más asequible, al menos desde una perspectiva antropológica elemental, es la relación que el hombre primitivo establece entre lo que es bello con lo bueno y lo que es malo con lo feo.
El talento que demostraba no pasó desapercibido y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y la oficina de Cooperación Intelectual de Chile (año 1943), le otorgaron una beca para estudiar durante el periodo de un año “Letras Clásicas y Folclor†en la Universidad de RÃo de Janeiro y en la Escuela Nacional de Música. A partir de esta fecha, hasta 1968, se desempeñó como profesor de las escuelas de la Universidad de Concepción y la Universidad de la Frontera de Temuco. Asimismo, dictó cursos en Arica, Antofagasta, ValparaÃso, Los Andes, Lota, Rancagua, Parral, Osorno y Punta Arenas, entre otras ciudades.
En el ámbito docente se destacó en la rama de AntropologÃa, -en cursos de postgrado-, en la Escuela de EnfermerÃa del Servicio Nacional de Salud y en la Escuela de Obstetricia, en la Escuela de EnfermerÃa de la Universidad de Chile. Además, fue asesor de antropologÃa cultural en el Subdepartamento de Educación Sanitaria del Servicio Nacional de Salud, donde redactó artÃculos sobre salud pública y antropologÃa, y asistÃa a los alumnos en memorias de tÃtulo, entre otras ocupaciones.
Entre otras membresÃas, Oreste Plath, fue un miembro sobresaliente del Departamento de Extensión Cultural de ValparaÃso (año 1936), y director de la Sociedad de Escritores de Chile (año 1939). Trabajó como secretario general de la Alianza de Intelectuales de Chile (entre 1941 y 1942). Fue fundador y presidente de la Agrupación de Amigos del Libro (entre 1976 y 1985). En el año 1982, fue nombrado “Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lenguaâ€, perteneciente a la Real Academia Española.
Su biografÃa tiene todavÃa más detalles y su obra es imponente. El lector puede consultar los archivos de la siguiente página web: www.oresteplath.cl.
Karen Plath (foto cedida por K. P.)
BiografÃa de Karen Plath
Karen Plath Müller Turina nació en Santiago de Chile, el 28 de marzo de 1946. Es melliza con un varón, Carol (ingeniero agrónomo). Sus padres, ambos viudos y sin hijos, los tuvieron cuando tenÃan casi 40 años de edad. No quisieron perder el apellido Plath (del seudónimo de Oreste Plath) en sus hijos y les pusieron el “Plath†por segundo nombre.
Actualmente se dedica a editar todos los libros de don Oreste Plath y a difundirlos en los medios de comunicación. Es experta en la cultura y el folclor chilenos, y siempre es requerida por sus conocimientos por importantes instituciones privadas y estatales].
GeografÃa del mito y la leyenda chilenos.
Editorial Fondo de Cultura Económica.
En este libro, Oreste Plath hace un recorrido pormenorizado de los mitos y leyendas de Chile. El autor se dedicó durante toda su vida a recorrer su paÃs, conocer a sus gentes y visitar remotas ciudades y pueblos. Gracias a sus arduos trabajos logró rescatar la tradición oral de su nación.
En el cerro La Gloria, en la Pampa Soronal, algunas noches aparece una princesa cubierta con una especie de túnica blanca, con un gran lazo en la cintura, sus pies con sandalias y sus cabellos adornados con una diadema que resplandece en mil colores; mas, su rostro joven y hermoso refleja una gran angustia.
Ella pide con acento de súplica que no la dejen sola, que la defiendan de un gran peligro que la acecha.
Hombres le han preguntado cuál es su temor y se han puesto a su disposición.
La joven entrega al hombre un puñal que saca de sus vestimentas, para que se enfrente con el peligro.
Al cabo de un momento se oye un ruido ensordecedor y se ve bajar a velocidad endemoniada un enorme bulto rodeado de fuego y polvo. Es un gran toro con piafar estremecedor, que viene echando fuego por ojos, cuernos y hocico. El espectáculo es terrorÃfico y espeluznante.
Al ver la visión demonÃaca, el sujeto da media vuelta, bota el puñal y huye hasta desaparecer en la noche para siempre.
Con una gran explosión, el toro se estrella contra la joven y ambos se esfuman tras una gran nube de tierra.
Provincia de Atacama El Alicanto
a) Es un pájaro fabuloso que vive entre los cerros de minerales y se alimenta de oro y de plata, según sea el metal del cerro donde mora. Sus ojos despiden extraños fulgores. Cuando camina por los peñascales, de sus alas se desprenden reflejos que lo envuelven en un halo luminoso. Si tiene su buche lleno, no puede volar debido al peso de los metales con que se alimenta, pero no le es difÃcil huir si alguien se atreve a perseguirlo, pues en cualquier recodo o grieta se oculta, sin dejar huella de su paso.
Si la persecución es mantenida, el Alicanto se perderá y aparecerá; caminará con un paso más rápido y a veces lento, hasta que por fin arrojará una luz fuertÃsima que traspasará y encandilará al perseguidor, dejándolo enceguecido en medio de un camino o al borde de un precipicio.
c) Es un pájaro de plata y oro que orienta a los mineros hasta el filón del mineral que ellos buscan. Aparece solamente de noche y su cuerpo no proyecta sombra alguna sobre la tierra. Si el minero que lo sigue va poseÃdo de una ambición desmedida, el Alicanto lo arrastra a un precipicio, donde perece.
Filibusteros y piratas recalaron aquÃ, fue punto de reunión de aquellas flotillas de buques corsarios que cruzaban el estrecho de Magallanes o daban la vuelta al cabo de Hornos.
Se cree que algunos de estos barcos dejó enterrado un tesoro. Numerosas expediciones han realizado excavaciones y zanjoneado el circuito.
La tradición dice que estos piratas del siglo XVII enterraron grandes caudales, pero el objeto de los buscadores ha sido doble: primero, encontrar el tesoro y luego tratar de descubrir una mina de oro de extraordinaria riqueza, trabajada por los mismos piratas.
Provincia de Isla de Pascua Mata–Ko–Iro
Uno de los más grandes ladrones de Isla de Pascua es, sin duda, Mata–Ko–Iro, el que es de una recia contextura, mide más de dos metros, y es de fuerzas extraordinarias, tiene genio y un desarrollado sentido humorÃstico. Es el pÃcaro más grande de la isla. Roba para castigar la avaricia. Famosos son los hurtos que hace de gallinas con sentido aleccionador.
Viene de la cordillera, es mitad mujer, mitad vaca, pero anda siempre con la cabeza tapada, de manera que no se le ve el rostro. Penetra en las casas, saca de sus camas a las personas que duermen y las deja en otro sitio distante, sin causarles daño alguno.
Provincia de Colchagua La princesa encantada de Millahue
En Millahue vivÃa una princesa encantada que lloraba su desgracia. Para consolarse, todas las mañanas se sentaba a orillas de un arroyo y alisaba sus cabellos con un peine de oro hecho con el preciado metal que abundaba en un venero que cuidaba un toro con cuernos del mismo metal.
Provincia de Talca El jinete sin cabeza en el paso del Maqui
Aficionado a la bebida, no habÃa noche que no se acostara ebrio. Llamaba la atención que hablaba poco de su permanencia en el norte, pero en medio de su borrachera sus amigos colegÃan que cargaba varias historias graves.
Al dÃa siguiente, en el paso del Maqui se divisó un hervidero de jotes y, detrás de unas espesuras, un cuerpo decapitado junto a un caballo. La bestia y la ropa del cadáver permitieron identificarlo.
Varios obreros construÃan un fuerte en Corral. Uno de ellos era muy rendidor en el trabajo, a la vez que un tanto silencioso. No se sabÃa de dónde habÃa llegado ni cuál era su nombre. En fin, serÃa uno de los tantos pat’e perro.
Excelente artÃculo, felicitaciones para la investigadora Karen Plath Müller Turina que ha realizado un gran trabajo con la obra de su padre; un verdadero aporte a nuestra cultura.
Paulina Valente Uribe
Periodista
Santiago de Chile
¡Brillante artÃculo! ¡Excelente entrevista a Karen Plath Müller Turina quien ha protegido la excepcional obra de su padre! Felicitaciones a mi prima, por su trabajo con los jóvenes. Ella es un ejemplo de cultura para Chile.
MagnÃfica entrevista y material. Es un honor para mà haber conocido a Oreste Plath en la BN durante mis investigaciones sobre Rosamel del Valle en 1994. Gracias por participarme este articulo y link.
ArtÃculo muy interesante, Karen es una estudiosa destacando el inconmensurable trabajo de su padre. Siempre aporta nuevos puntos e vista. Excelente
Excelente artÃculo, felicitaciones para la investigadora Karen Plath Müller Turina que ha realizado un gran trabajo con la obra de su padre; un verdadero aporte a nuestra cultura.
Paulina Valente Uribe
Periodista
Santiago de Chile
¡Brillante artÃculo! ¡Excelente entrevista a Karen Plath Müller Turina quien ha protegido la excepcional obra de su padre! Felicitaciones a mi prima, por su trabajo con los jóvenes. Ella es un ejemplo de cultura para Chile.
Moira BrnÄić Isaza
Escritora
Isla Negra
Excelente y documentada entrevista. El trabajo que Karen ha hecho por preservar la memoria de sus padres, es enorme. Es importante destacar también su preocupación por dar a conocer la obra e su madre, Pepita Turina: http://www.pepitaturina.cl/
Ojalá todos los hijos que tengan padres como don Oreste, mantuvieran viva la obra de su progenitor como lo hace Karen.
Felicitaciones
Me parece un texto de mucha utilidad paara conocer más acerca de la vida y obra de D.Oreste y su hija.
Me parece una muy buena entrevista. En la cual se refleja el gran amor, interés y conocimiento que Karen siente por la vida y obra de su padre Oreste Plath. Y, por supuesto, su gran sabidurÃa sobre temas tan diversos e interesantes de la historia y cultura de Chile y de la humanidad. También hay que decir (como dice Roxana) que se ha ocupado de dar conocer la obra de su madre Pepita Turina.
MagnÃfica entrevista y material. Es un honor para mà haber conocido a Oreste Plath en la BN durante mis investigaciones sobre Rosamel del Valle en 1994. Gracias por participarme este articulo y link.
ArtÃculo muy interesante, Karen es una estudiosa destacando el inconmensurable trabajo de su padre. Siempre aporta nuevos puntos e vista. Excelente