«Manual del contorsionista», de Craig Clevenger | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Manual del contorsionista», de Craig Clevenger

Manual del contorsionista. Craig Clevenger
Traducción de María Alonso
Alpha Decay (Barcelona, 2009)

Ópera prima de Craig Clevenger (Dallas, 1964), convertido en un referente de la nueva literatura con tan sólo dos novelas, Manual del contorsionista tiene todos los puntos para convertirse en un nuevo clásico. No es exagerado afirmar que John Dolan Vincent y sus múltiples personalidades, puede compartir el medallero de los nuevos héroes perdidos, junto a Tyler Durden y a Patrick Bateman.

John Dolan Vincent, quien se nos presenta inicialmente como Daniel Fletcher, es un joven pelirrojo de ojos azules y 28 años que, desde muy joven, ha adquirido la habilidad de asumir nuevas identidades a pesar de poseer una característica física (seis dedos en su mano izquierda) que podría llegar a delatarle. Su meticulosidad es tal que se inventa la vida de sus nuevos «yo» falseando documentos oficiales, recreando la infancia del personaje a interpretar y dejando tras de si huellas fáciles de borrar. El problema surge cuando le da el partediós, un fuerte e intenso dolor de cabeza. Las dosis de drogas y medicamentos que necesita para intentar combatir el dolor le llevan al hospital, donde deberá superar, siempre, las pruebas médicas y psicológicas para descartar que se trate de un suicida en potencia. Es entonces cuando, una vez superada la prueba, cambiará de nombre y de vida, saliendo de la caja, la del «contorsionista», como si lo hiciera del útero materno.

Con el paso de los años, Vincent, ayudado de una inteligencia superior a la media, ha perfeccionado el sistema, lo que no impide que deba vérselas con nuevos enemigos: por un lado, el último evaluador, el Dr. Carlisle, con quien mantendrá un intrigante duelo de preguntas y respuestas; por otro, Jimmy, el lider de un grupo de mafiosos, que precisa de él para que falsifique documentos y pretende no dejarle escapar. Vincent deberá esquivarles para recuperar su vida.

Clevenger posee un dominio del ritmo y de la intriga poco habitual tratándose de una primera obra. Manual del contorsionista acumula experiencias en las que el protagonista se verá sometido a los límites que le marca tanto el pasado como el destino. Y el autor, que podría haber recurrido a lo fácil, dedicando más páginas a ese atractivo duelo verbal entre el paciente y su evaluador, prefiere desviar la atención del lector hacia el pasado, la adolescencia del personaje, sus primeros escarceos y las complejas relaciones sentimentales (con Natalie, puro sexo duro; con Apuro, la stripper; o con Keara, quien acabará convirtiéndose en discípula) que llegan a obsesionarle tanto como su técnica transformista. La novela se convierte, así, en una experiencia cómplice con el fugitivo atormentado, un chute de adrenalina de difícil digestión, pero totalmente adictivo.

José A. Muñoz

José A. Muñoz

José A. Muñoz (Badalona, 1970), periodista cultural. Licenciado en Ciencias de la Información, ha colaborado en varias emisoras de radio locales, realizando programas de cine y magazines culturales y literarios. Ha sido Jefe de Comunicación de Casa del Llibre y de diversas editoriales.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Josan Hatero: «Me interesa inventar una realidad propia»

Next Story

«Los Simpson y la filosofía» (VV.AA.)

Latest from Reseñas