«Tablas de carnicero», de Nuria Ruiz de Viñaspre | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Tablas de carnicero», de Nuria Ruiz de Viñaspre

Tablas de carnicero. Nuria Ruiz de Viñaspre
Luces de Gálibo (Málaga, 2010)

Poesía dura, poesía en estado puro, poesía en cuchillo afilado, en el borde, visceral, poesía que se lee y se siente en la punta de los dedos, poesía que hiere, poesía nada complaciente la que nos trae Nuria Ruiz de Viñaspre en estas Tablas de carnicero. Poesía que viene a vestir una moralidad moderna en torno al tratamiento de los animales y aún más exactamente y, a manera de espejo, de nuestro propio comportamiento hacia la muerte indiscriminada de nuestro congéneres.

En la actualidad, la guillotina nos produce auténtico terror y nos estremece su visión; en cambio, cuando se inventó, en aquellos años de la Revolución Francesa, era un sistema humanitario para ejecutar a los reos, pues el hachazo en el cuello se convertía siempre un engorro sangriento: no todos los verdugos tenían la suficiente fuerza como para decapitar de un solo golpe; de igual manera es posible que en el futuro el hecho de matar animales, aunque sea de la forma más humanitaria posible –recordemos que la Política Agraria Común de la Unión Europea hace cada día más hincapié en el gran eufemismo del “bienestar animal”-, para comer su carne sea visto con igual horror. Tablas de carnicero nos habla de reses y de reos:

(…) Mientras tu cuello vivo se aferraba / al resto de tu desesperado cuerpo.

Pág. 27

El rumiante, el animal pacífico que pasta tranquilamente en prados idílico, no sospecha su terrible destino a manos del matarife primero, y después sobre las tablas de los carniceros. Este libro arma una poesía que coge por la gónadas algo aparentemente sin poesía para convertirlo en materia de creación y reflexión, derrumbando meritoriamente las fronteras de lo poético, de lo correctamente y modernamente poético. Mientras tanto, la animalidad doméstica, la deshumanización con la que se crían los animales actualmente, -mecanizadas las granjas, cosificadas las vacas, los cerdos, las gallinas- no altera nuestra forma de comer y vivir:

(…) quiero comerme una vaca / y ser deseable y respetada a todo ojo.

Pág. 55

Tablas de carnicero convierte a la vaca en símbolo del descarnado mundo actual. Pero, ¿de qué habla Nuria realmente cuándo habla de reses? está claro que los animales a lo largo de la literatura universal han jugado un papel muy determinado (recordemos, por poner un par de ejemplos, el famoso poema de Joan Maragall La vaca ciega, o la Rebelión en la granja de Geoge Orwell, y en las artes visuales cabe destacar las reses abiertas en canal y colgadas de ganchos que tan terriblemente nos dejó pintadas Francis Bacon); ciertamente, la humanización de los animales más que nuestra propia animalidad, nos representa a nosotros mismos en la tragedia del vivir y morir como única verdad o crueldad de la existencia.

Y, por supuesto, en ningún país como el nuestro, donde el toro de lidia se ha convertido en pin, pegatina, representación de fuerza y españolidad, hablar de vacas es tomar la visión del débil, del oculto, del inocente, del muerto de hambre que vemos en la tele mientras nos comemos tranquilamente un chuletón y ante el que no nos inmutamos y seguimos comiendo. Nuria no es neutral, su poesía toma posición moral clara –en ningún caso dogmática- y nos acecha para que nosotros, lectores, también la tomemos. Poesía necesaria.

Agustín Calvo Galán
http://visualpoetry.blog.com.es/

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

1 Comentario

  1. No leí el libro de Nuria, pero me recuerda las imágenes de la película National Fast Food, terrible, fuerte, y me quedo sin calificativos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

XXII Editores: Óscar Sipán

Next Story

Otra América, otro espacio: «Pornotopía», de Beatriz Preciado

Latest from Reseñas