Transbordo. Poemas del metro de Barcelona
Jorge DÃaz MartÃnez
La Garúa Libros (Sta. Coloma de Gramenet, 2012)
La edición de poesÃa en nuestro paÃs está de enhorabuena: La Garúa Libros, tras un parón de un par de años, vuelve a las imprentas y a luchar en la red y en las librerÃas por sacar adelante una colección de poesÃa. Tamaño empeño sólo puede resultar un éxito si los libros que vaya editando siguen teniendo la calidad a la que nos tenÃa acostumbrados dicha editorial. Y creo que el editor apuesta por ello, lo está demostrando con los nuevos tÃtulos que acaban de salir a la luz en la colección La Garúa PoesÃa, entre los que se encuentra este Transbordo de Jorge DÃaz MartÃnez.
Un viaje en el metro de Barcelona puede ser un recorrido excepcional, se tratarÃa de ver pequeñas situaciones extraordinarias en una traslación espacio-temporal que miles de personas, habitualmente, realizan ensimismadas y sin prestar atención. Con el polisémico tÃtulo de Transbordo y el más concreto subtÃtulo de Poemas del metro de Barcelona, Jorge DÃaz MartÃnez crea un libro de factura aparentemente sencilla, pero de entramado estético ambicioso; y el metro de Barcelona le sirve de estupenda metáfora.
Las escaleras mecánicas
a veces me parecen musicales.
El poeta cordobés vivió una temporada en Barcelona, un momento de tránsito entre dos estaciones, un traspaso entre dos destinos diferentes, un transbordo entre lÃneas vitales, unos instantes de su memoria que fluyen ahora en forma de libro. Las vivencias descritas en sus poemas no se transcriben tal cual fueron sino transformadas, metamorfoseadas, transbordadas al lenguaje poético y siempre alejándonos, felizmente, de los lugares comunes. Y aunque un viaje en el metro de Barcelona no parece, a priori, una circunstancia poética (tal vez me lo parecerÃa más si el transbordo se produjese en el metro de ParÃs o en el de Nueva York), Jorge consigue llevarnos a su campo, al del extrañamiento y la recreación.
La palabra inglesa translation podrÃa define mejor que la española traducción (que siempre nos lleva a aquella frase italiana tan recurrente, tan negada y tan aseverada de traduttore traditore) ese vertido entre lenguajes, ese traslado, ese movimiento: metáfora de la traslación entre realidad y poesÃa; y, por tanto, Transbordo se convierte asà en definición de poesÃa.
En dicha conversión únicamente hay lenguaje, es asà como el idioma es la vÃa de interconexión entre realidad y creación. Jorge DÃaz MartÃnez realiza con éxito ese transbordo, ese reflejo entre espejos, en gran parte gracias a los juegos que la semántica de nuestro idioma le permite, y que podrÃamos ejemplarizar en uno de los versos más emblemáticos del libro:
La besaba en la boca del metro.
O en el poema titulado “Normaâ€:
Como una falta grave
de ortografÃa en el medio
de la página,
tu falda.
Por otro lado, la ciudad, cualquier ciudad actual, puede ser también un no-lugar, un mismo espacio impersonal (globalizado) como lo es una estación de servicio de autopista o un centro comercial; no importa donde nos encontremos, no importa el continente, la estética de la mundialización ha conseguido igualar lugares en todo el planeta; hasta una ciudad con tanta personalidad como Barcelona (que el turismo de masas ha transformado en una ciudad para el visitante, en una ciudad turÃstica gobernada por gremios de hoteleros y touroperadores) se va desvaneciendo o desdibujando entre buses turÃsticos, nueva burguesÃa rusa y hordas de supporters británicos o centroeuropeos. Jorge hace de esa circunstancia una reflexión sobre la soledad en medio de las multitudes; también sobre su identidad, sobre su individualidad, alimentada de lenguaje y buena poesÃa, frente al mundo.
AgustÃn Calvo Galán
http://proyectodesvelos.blogspot.com.es