«Trilogía de la Ocupación», de Patrick Modiano | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Trilogía de la Ocupación», de Patrick Modiano

Trilogía de la Ocupación. Patrick Modiano
Traducción de María Teresa Gallego Urrutia
Prólogo de José Carlos Llop
Anagrama (Barcelona, 2011)

¿Qué busca el lector-seguidor de un autor concreto? ¿La variedad de registros a lo ancho de sus obras y a lo largo de su trayectoria, o el placer de reencontrarse en cada nuevo libro con ciertas características que le definen y le diferencian del resto de escritores?

Los seguidores de Patrick Modiano estamos de enhorabuena. La editorial Anagrama ha tenido la feliz idea de publicar en un solo volumen, bajo el título de «Trilogía de la Ocupación«, las tres primeras novelas del autor francés: El lugar de la estrella («La Place de l’étoile», 1968), La ronda nocturna («La ronde de nuit», 1969), y Los paseos de circunvalación («Les Boulevards de ceinture», 1972), tres obras inicialmente independientes pero que comparten período histórico, la ocupación nazi de parte de Francia y el simultáneo régimen títere de Vichy, y una cierta mirada desde dentro, crítica, hacia personajes que, por supervivencia o por puro interés, supieron nadar a favor de corriente en esa época oscura, aunque con fecha de caducidad más o menos anunciada, reveló lo mejor y lo peor de cada individuo.

Modiano, nacido en 1945, no vivió la época de la ocupación ni la del régimen colaboracionista del mariscal Pétain, pero esos años aparecen en muchas de sus novelas como si fuera, en parte, su narrativa la responsable de purgar esos años de hierro con los que, ni siquiera en la actualidad, la Francia victoriosa ha acabado de pasar cuentas.

En la novela que abre la trilogía, El lugar de la estrella, la emblemática estrella del Distrito VIII, actualmente plaza Charles de Gaulle, pero también la zona del pecho donde los judíos estaban obligados a coserse la estrella de seis puntas, un cínico y desacomplejado narrador, precisamente judío, relata con la perspectiva de los años su época antisemita de principios de los 40, cuando actuó como colaborador de la ocupación, incluso con la propaganda y la delación, contra la comunidad judía francesa.

Die Thälmann Kolonne

En la segunda de las novelas, La ronda nocturna, las salidas al París de los bares y los espectáculos, pero también el paseo nocturno de los condenados, asistimos a las aventuras, principalmente nocturnas, de un narrador que se ha convertido en confidente de los colaboracionistas, le acompañamos a fiestas imposibles en París ocupado, y seguimos el rastro de la conciencia del delator, a quien su traición le trae sin cuidado (él mismo la define, no sin sorna, como «descomposición moral»), justificando siempre su inmoralidad con el socorrido recurso a las circunstancias.

Swing Trobadour

La novela que cierra la trilogía, Los paseos de circunvalación, en alusión al anillo urbanístico que rodeaba el París de la época («allí donde la ciudad arroja sus desperdicios y sus aluviones […] Ahí estaba nuestra patria»), pero también a los que recorren los protagonistas alrededor de sus casas de veraneo alrededor de la metrópoli, recoge las idas y venidas de un grupo de outsiders, de inciertos e inconfesables oficios, a la espera de la catástrofe, apurando un tiempo que saben que está llegando a su fin, y el reencuentro del narrador, un joven sin oficio ni beneficio, con su padre, un viejo judío despreciado que comparte delitos con la troupe de amorales.

Je n’en connais pas la fin

La escritura de Modiano posee una engañosa y extraña levedad en el estilo, levedad que tal vez redunde, por oposición, con el tema de la mayoría de sus novelas, como si la crudeza de las situaciones en las que se desenvuelve su narrativa se desvistiera de todo ropaje accesorio, de cualquier distracción estilística, para alcanzar de ese modo la expresividad que, desnuda de artificio, mostrará la naturaleza de la trama con toda su crudeza.

Gran parte de la producción novelística de Patrick Modiano transita, uno diría que dubitativamente, como el pasajero que no está muy seguro acerca del camino conveniente –conveniente, no correcto, que implicaría otras consecuencias- que debe seguir, entre la ficción, a pesar de los mínimos recursos de los que se vale, más elaborada y el documentalismo más objetivo. El efecto explícito de esas falsa disyuntiva en el lector es, probablemente, una de las razones que incluyen al francés en el grupo de escritores cuya influencia, y no sólo en le ámbito francófono, es más evidente en la narrativa europea de los últimos treinta años.

Joan Flores Constans
http://jediscequejensens.blogspot.com

Joan Flores Constans

Joan Flores Constans nació y vive en Calella. Cursó estudios de Psicologia Clínica, Filosofía y Gestión de Empresas. Desde el año 1992 trabaja como librero, actualmente en La Central del Raval. Lector vocacional, se resiste a escribir creativamente para re-crearse con notas a pie de página, conferencias, críticas y reseñas en la web 2.0, y apariciones ocasionales en otros medios de comunicación.

4 Comentarios

  1. […] El novelista, que no quiso ir a la universidad para dedicarse a la escritura, ha recibido los premios literarios más importantes de su Francia natal, como el Premio Gouncourt en 1978 por La calle de las bodegas oscuras y el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 1972 con Los bulevares periféricos, su tercera novela, que junto a El lugar de la Estrella y La ronda de noche (1969) conforman una especie de trilogía sobre el París ocupado. […]

  2. Los franceses no reconocen que sus antepasados
    fueron colaboracionistas del régimen más nefasto de la humanidad, hoy sólo superado por el imperio yanqui, que ha matado el doble que Hitler.
    Es bueno que la gente sepa, aunque sea por boca de alguien que no vivió esa época lo que sucedió en aquellos tiempos de cuhicheos, conjuros y misterios, en las famosas calles de Paris referentes al asunto nazi.

  3. Primera novela de Modiano que leo entusiasmado. Su narrativa me hizo recordar, guardando las proporciones, la notable novela «A ciegas» de Claudio Magris. Es interesante el cambio del tiempo y espacio, realidad y locura, porque no es posible contar tanta atrocidad y tanto cinismo cometido, en este caso, en la Europa de la 2° Guerra Mundial. Pero al mismo tiempo que Camus y Sarte, o Kafka, inventan una parodia para decir ciertas realidades inconcebibles, Magris y Modiano recurren al juego psicológico. Brutal lo acontecido en los gulags o en el París de post guerra con los colaboracionistas del cual se sabe poco.
    Modiano se acerca a la sombra jungiana del hombre occidental, ya carente de de toda posible redención. Y no es un sueño ni locura ni imaginación lo que se cuenta. Lo terrible es que es la pura y triste verdad de lo que hemos llegado a ser.
    Lectura recomendable.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Paseos con mi madre», de Javier Pérez Andújar

Next Story

«2022 La Guerra del Gallo», de Juan Guinot

Latest from Reseñas