«44 escritores de la literatura universal», de J. Marchamalo y D. Flores | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«44 escritores de la literatura universal», de J. Marchamalo y D. Flores

44 escritores de la literatura universal.
Jesús Marchamalo y Damián Flores
Siruela (Madrid, 2009)

Se agradece, y mucho, que se publiquen libros sobre literatura accesibles al gran público. Lo académico siempre estará ahí, pero los lectores necesitan guías que les lleven lejos de fechas, análisis profundos de las obras o estudios pormenorizados sobre los autores de referencia. A veces, parece que pese más la erudición del estudioso que la trascendencia del personaje sobre el que escribe. ¡Y ya está bien!

En 2007, el periodista y escritor Jesús Marchamalo se alió con el ilustrador Damián Flores y parieron un estupendo libro titulado 39 escritores y medio (Siruela) en el que retrataban a otros tantos escritores españoles y latinoamericanos. Marchamalo, que de eso sabe un montón, se dedicó a glosar, aparentemente a vuela pluma y a través de ingeniosas creaciones anecdóticas (unas conocidas y otras no tanto), sobre personalidades como Benito Pérez Galdós, Julio Cortázar o Antonio Machado, entre otros.  La idea del libro ilustrado, con las divertidas caricaturas de Flores que acompañaban a los textos , daban al volumen un aire informal, ligero y repleto de referencias útiles para adentrarse en  las personalidades que han dado brillo a las letras españolas.

Dos años más tarde, nos presentan esta suerte de continuación en la que desmenuzan con idéntico arte a 44 firmas universales.  Breves esbozos, apenas simples apuntes sobre Mark Twain (el bigote de morsa), Colette (la reina de la casa), Franz Kafka (el oficinista) o Virginia Woolf (la bella nunca guapa) que provocan el acercamiento terrenal a estos héroes que muchos, la mayoría, mantenemos en los altares.

No está mal recordar que Hemingway escribía de pie (que tío más raro), que Pasternak tuvo una cojera provocada al caerse de una yegua cuando tenía trece años, o que Clarice Lispector estuvo a punto de morir una noche en que se quedó dormida leyendo en la cama con un cigarrillo encendido (las secuelas, en forma de quemaduras que le cubrían todo el cuerpo, permanecieron de por vida). Estos, que nos parecen pequeños detalles, sin duda, fueron significativos para quienes los vivieron y, en algunos casos, dejaron huella en sus obras. ¿Quién duda que detrás de una historia impresa se esconde un autor de vida tan apasionante, o rutinaria, o similar a la nuestra?

Con el presente libro, sencillo, amable y bien documentado, nos sentiremos más cerca de estos amigos que nos acompañan a través de sus obras, que conviven con nosotros en casa. Y como amigos que son, lo que nos apetece de verdad es que nos cuenten sus aventuras, las cosas divertidas que les sucedieron o los dramas con los que debieron luchar para sobrevivir. Como nuestros mitos no pueden hacerlo, se agradece la labor de Marchamalo y de Flores que, con cariño y respeto, nos invitan a tomar unas cañas con los mitos a través de estas semblanzas.

¡Salud!

José A. Muñoz

José A. Muñoz

José A. Muñoz (Badalona, 1970), periodista cultural. Licenciado en Ciencias de la Información, ha colaborado en varias emisoras de radio locales, realizando programas de cine y magazines culturales y literarios. Ha sido Jefe de Comunicación de Casa del Llibre y de diversas editoriales.

2 Comentarios

  1. La Revista de Letras tiene un contenido interesante, es fácil de recorrer y leer en ordenador y los críticos son buenos. Para los que vivmos fuera de España es muy útil.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Entrevista a José Calvo Poyato, autor de «El sueño de Hipatia»

Next Story

Empieza a leer «María Zambrano. Desde la sombra llameante», de Clara Janés

Latest from Reseñas