Nació en Luján, provincia de Bs As, Repùblica Argentina. Es profesora universitaria en Letras; Licenciada en Letras con orientación en Lingüística
El hombre actual, el hombre del siglo XXI que lucha denodadamente desde su lugar de trabajo, la madre que de pronto quedó sola y trabaja para mantenerlos y para que se eduquen, me pregunto, ¿no son héroes?...
El que analizaremos es el último capìtulo de la magnifica obra Ulises de James Joyce. Penélope era su advocación en contraste por su fidelidad con Molly...
Esta antología, que se propone presentar en forma general los testimonios clásicos y no clásicos de una constante búsqueda del placer, del olvido de la inspiración en el beber vino, no reviste carácter exhaustivo, y acaso sea el punto de partida de posteriores investigaciones...
En un artículo periodístico aparecido en el diario La Nación, hace unos años, la Directora de un colegio afirmaba que relativizar la seriedad del proceso de aprendizaje ha retardado los aprendizajes y el crecimiento psicológico de los alumnos. La docente se refería, es especial a los egresados del primer nivel, cuya capacidad de atención mermó en los últimos años, aspecto este último que incide directamente en la adquisición de conocimientos. No cabe duda de que el que ingresa en el nivel medio, pocas veces domina las claves de la lecto-escritura. Y ni hablar de la comprensión del discurso o de
El descenso al mundo de los muertos exige una característica muy particular para poder volver, es representado así en el caso de Virgilio por una rama de oro, una especie de contraseña. Ese viaje al ombligo del mundo hace que el hombre se tonifique, que su figura adquiera un sentido trascendente...
En el capitulo XI de la primera parte de la obra magna de Cervantes, “De lo que sucedió a Don Quijote con unos cabreros”, el caballero manchego dice, al referirse a la Eda de Oro : “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos que los antiguos pusieron el nombre de dorados…” y expresa mas adelante: “No había la fraude , el engaño ni la malicia mezclándose con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus propios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del intereses que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen.
Los antiguos mitos hablan de la creación del mundo como el paso del caos al cosmos, es a menudo simbolizado por las aguas ; también puede serlo por el desierto, donde toda forma parece diluirse. Las aguas del mar, las arenas del desierto son metáforas de la nada, de la ausencia de toda forma. Crear un mundo es, entonces, formarlo, darle coherencia, pasar de lo informe a lo formado. En la versión cristiana del Libro de Génesis Cap. 1ª vers. 1 y 2 puede leerse “Al principio creo Dios los cielos y la tierra. La tierra estaba confusa y vacía
Las primera voces de los poetas de una época arcádica, fundacional del lenguaje poético moderno, se tensan al calor de los sonidos urbanos. Encontrar belleza en la cotidianeidad , sacar imágenes del mundo para que sean incorporadas a las producciones literarias, convocaría por otra parte el proyecto fundante...
La poesía, en este caso, es escala necesaria para llegar, con hondura, a un estudio de las transformaciones del alma y enseñarle cómo ver la realidad para sentir en ella la presencia del Amado; para soportar, con su música, el dolor y las privaciones; para ascender hasta donde el místico aspira a llegar: al éxtasis, a la presencia de Dios, al estado beatífico, cumbre de la abrupta montaña en cuya cima está la unidad.