Carolin Emcke: «El odio paraliza la imaginación» | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Carolin Emcke | Foto: CCCB

Carolin Emcke: «El odio paraliza la imaginación»

La periodista y filósofa analiza los mecanismos del resentimiento y cómo la ironía puede crear una contranarrativa

/
Carolin Emcke | Foto: CCCB

Carolin Emcke ha visitado el CCCB para analizar los mecanismos del odio, dónde y cómo se origina, y las formas en las que está siendo utilizando como herramienta política. La periodista y filósofa ha comenzado su conferencia, que ha sido moderada por Judit Carrera, mostrando un vídeo de 2016 en el que un grupo de manifestantes encolerizados se reúnen en Clausnitz para intimidar y amenazar a los refugiados que intentaban llegar a un albergue de la localidad alemana. Los gritos de “Nosotros somos el pueblo” y “fuera extranjeros” se repiten ante la impasibilidad de los vecinos, que observan el episodio como el que mira un espectáculo televisivo.

Autora de títulos como Contra el odio (Taurus, 2017) o Modos del deseo (Tres puntos, 2018), Carolin Emcke ha combinado su trayectoria académica, en Londres, Harvard o Frankfurt, con el reporterismo, llegando a cubrir zonas en conflicto como Kosovo, Irak o Afganistán.

Taurus

“El odio paraliza la imaginación”, asegura Emcke, quien también se dedica al comisariado de diversas salas de teatro alemanas. Y es que para la pensadora es imprescindible utilizar la ironía y la “disidencia poética” ante cualquier forma de purismo. “Si queremos cambiar las conciencias hemos de cambiar las imágenes”, insiste la filósofa.

Lo que nos muestra el autobús de Clausnitz es que algunas personas han sido capaces de invisibilizar al otro, expulsándolo del nosotros, hasta tal punto que ya no son capaces de descubrir que lo que tienen justo enfrente son seres humanos. El niño llora. Ellos únicamente ven a un enemigo. Ya no existen los individuos, solo permanecen los estereotipos.

¿Pero cómo se llega hasta allí? ¿En qué momento aparece ese deseo, aparentemente incontrolable, de una cacería colectiva? “El odio no aparece de la nada”, nos dirá Carolin Emcke, quien explica que siempre tiene que haber alguien que produzca las razones para que un grupo sea odiado. Esa retórica, repetida una y otra vez, va dejando un “residuo” y una “predisposición”.

Es por eso que, más allá de hacer una caricatura de la horda de energúmenos que gritan ante el autobús, es imprescindible atender a sus acciones de habla y a los hechos concretos que protagonizan. En este sentido, la pensadora explica que en Alemania la ultraderecha se ha preocupado, y mucho, de inventar toda una terminología aparentemente neutra, pero que está llena de eufemismos que funcionan. A los refugiados, que huyen de la guerra o del hambre, ya no se les llama refugiados. Ahora son “los nuevos especialistas del robo y la delincuencia”.

CCCB

Emcke ha recordado que ese vídeo aparece por primera vez en una página de Facebook. Las redes han sido capaces de conectar un mundo, el ultra, que está peligrosamente ensamblado. Los  hooligans que gritan ante el autobús son solo una parte del peligroso triángulo. En las webs racistas coinciden los que generan todo tipo de material, con una fuerte preparación intelectual, y los partidos políticos, que estructuran el discurso en su representación institucional. La unión de los tres vértices es lo que hace realmente peligroso el auge de esa visión tan estrecha de la sociedad.

“No pueden ver al inmigrante como otra cosa, y por eso no existen espacios para la empatía”, sostiene Carolin Emcke. La metodología utilizada, pues, no tiene nada de nuevo. Se reiteran las mismas cadenas de prejuicios, insistiendo en los mismos motivos de siempre como si fueran motivos nuevos, forjando una narrativa apocalíptica. El pueblo está en peligro. Es una situación de emergencia. No hay lugar para el placer ni la alegría.

La pensadora alemana pone el foco, con especial interés, en esa parte de la sociedad que no se expone en público, que no grita frente a un autobús, pero que tolera las acciones de los agitadores. “Permiten que otros odien en su nombre”, nos dice Emcke.

Son los cómplices del resentimiento a los que también hay que combatir. Muchas veces utilizan su situación de poder para fomentar las fobias contra la diferencia, hasta que sean los otros, más desnudos intelectualmente, los que lleven a cabo las acciones más estridentes. La televisión alemana, cuenta Carolin Emcke, ha tenido un papel protagonista en ese auge del odio. “Existe un deseo pornográfico de provocar”, sostiene la también periodista.

Preguntada por el racismo institucional, Emcke afirma que “no hay posibilidad de vivir en una sociedad abierta sin fomentar la memoria histórica y sin reconocer los crímenes del pasado”. Pero aún se puede hacer algo más a pequeña escala. Generar contranarrativas, incluso, en la propia familia. “Hay tanto silencio, aún…”. Un silencio que si uno no rompe a tiempo, otros lo romperán con la fuerza del estigma.


Albert Lladó

Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Las hormigas y sus inframundos

Next Story

El paseo del escéptico

Latest from CCCB