A propósito de Douglas Adams

Douglas Adams es el creador de dos sagas muy apreciadas por los aficionados al humor surrealista. La primera se formó a partir de la Guía del autoestopista galáctico y la segunda en torno al estrafalario detective privado Dirk Gently. Ambas han sido adaptadas con buenos resultados. La primera fue llevada al cine en 2005; o más bien el primer libro de la saga, el único realmente bueno. La segunda llegó a la pequeña pantalla en 2012 por el creador de Misfits. Ambas adaptaciones sacan lo mejor del Adams más cinematográfico. Y sacan lo mejor porque se dan cuenta de que

«Lacrimae rerum», de Slavoj Žižek

Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine y ciberespacio. Slavoj Žižek Traducción: Ramon Vilà Vernis Debate (Madrid, 2006) Cuentan que Einstein presentó la teoría de la relatividad en aproximadamente dos horas y que cuando acabó un periodista le solicitó si podría explicarla de manera más sencilla, entonces Einstein volvió a emprender la explicación reduciendo su exposición a una hora. Cuando el mismo periodista insistió en una explicación aún más sencilla Einstein sintetizó su teoría en cinco minutos y acabó concluyendo que eso que había explicado ya no era la teoría de la relatividad. Esta anécdota casa perfectamente con los ensayos sobre cine

El instante de un peligro: «Todo lo que era sólido», de Antonio Muñoz Molina

Todo lo que era sólido. Antonio Muñoz Molina Seix Barral (Barcelona, 2013) «Articular históricamente lo pasado no significa “conocerlo tal y como verdaderamente ha sido”. Significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligro». Walter Benjamin. Tesis sobre filosofía de la historia. Para llegar a tener una idea cabal sobre quiénes somos, nada mejor que rastrear el recorrido de nuestras huellas en el pasado para reconstruir la cadena de causas y azares que nos han llevado hasta este presente, en apariencia mucho más convulso, quebradizo y desesperanzado que los momentos anteriores. Eso es lo

«Así es como la pierdes», de Junot Díaz

Así es como la pierdes. Junot Díaz Mondadori (Barcelona, 2013) Diríase que de Junot Díaz, que es un gran escritor, merece destacarse en su obra, en mi opinión, su imaginación -tan gráfica- y su capacidad de observación y ese fluir de su prosa que casi hipnotiza al lector. Pero también, o acaso sobre todo, por su riqueza de vocabulario, lo que le ha llevado a enriquecer esa mezcolanza del hispa-inglés instituido ya, casi, con naturaleza propia en al comunicación diaria en los Estados Unidos y que se conoce como spanglish. Ahora bien, su escritura posee también unas dotes poéticas nada

Lara Moreno: «Con la novela necesitas otro tipo de zapatos para andar»

Nos metemos en harina con una joven autora, Lara Moreno, que acaba de publicar su primera novela, Por si se va la luz (Lumen). Hasta ahora vinculada al género del relato y a la poesía, Lara se estrena soltando a una pareja en crisis, sobre todo emocional, en un pueblo practicamente abandonado. Aislados de la costumbre, tendrán que acomodarse a sus vecinos, personajes a los que la autora ofrece voz mientras se van tallando historias a la lumbre de un hogar que a veces también resulta ser cárcel. La simplicidad en la forma narrativa, ¿es herencia de lo breve, del

El I Congreso del Libro Electrónico analiza la nueva cadena de valor del sector editorial

Durante dos días, 24 y 25 de octubre, los profesionales del sector de la edición digital en España pondrán sobre la mesa la situación actual del soporte. Será en Barbastro (Huesca) y la previsión es que del análisis surjan soluciones y emprendimiento. El I Congreso de Libro Electrónico surge, según los organizadores, «para crear un foro de encuentro, reflexión y debate de todos los profesionales que intervienen en el nuevo ecosistema de la edición electrónica. Editoriales, escritores, nuevas empresas de edición, autoeditores, plataformas de venta de eBooks, correctores, traductores, fabricantes de dispositivos, emprendimientos innovadores para comercialización, librerías, bibliotecas y, especialmente,

El sentido de la cultura, a debate en el CCCB

Tomando como punto de partida las preguntas ¿importa la cultura?, ¿para qué sirve?, ¿qué entendemos por cultura?, ¿a quién le tendría que importar?, y ¿por qué?, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona programa dos jornadas de debate y reflexión, los días 18 y 19 de septiembre, bajo el título «El sentido de la cultura«. En los seis encuentros que se producirán en la Sala Teatre, se pretende ofrecer una panorámica de la situación de la cultura y su relación actual con la política, los medios de comunicación, la sociedad y el mercado, además de poner sobre la mesa los

Quince años de L’Escola d’Escriptura

Una fotografía de de Chema Madoz de una tostadora de la que salen dos libros es la nueva imagen de L’Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès, centro formativo de referencia en Europa que cumple quince años de vida en plena forma. L’Escola d’Escriptura ofrece esta temporada más de cien cursos presenciales y virtuales de narrativa, novela y cuento, además de conferencias centradas en dar a conocer las herramientas del oficio de escribir. Sus responsables explican que la escuela ofrece atención personalizada y, por tanto, el número de alumnos por grupo está estrictamente limitado, con un claustro formado por más de un