«Cuentos populares de África», de J. M. de Prada-Samper, ed.

Cuentos populares de África.
Edición de José Manuel de Prada-Samper
Siruela (Madrid, 2012)

La oralidad es la literatura en su medio primigenio; sin duda, cuando ni papel, ni libros, ni alfabeto, ni la escritura misma habían sido inventados, la humanidad ya transmitía sus conocimientos a través de narraciones orales, narraciones que no eran mera transmisión de la información, sino que desarrollaban desde la imaginación colectiva la idiosincrasia social y cultural de los grupos humanos.

Llegados a hoy, me pregunto ¿ha podido la escritura substituir a la oralidad? Espero que no, pues la escritura y el libro fijan la narración para bien y para mal, fijan las palabras y el transcurrir, fijan incluso los defectos, si los hubiera. En cambio, la oralidad es dueña del tiempo y de su transcurrir, pues el narrador vive el instante (el cómo y el cuándo) y juega con los elementos de la tradición no para petrificarlos sino para crear constantemente nuevas aproximaciones, alterando o actualizando, pero siempre dentro de la coherencia inherente al fluir transformador de las culturas vivas.

De reciente aparición en la colección “Las tres edades, Biblioteca de Cuentos Populares”, de la editorial Siruela, Cuentos populares de África es una documentadísima antología que referencia no sólo procedencia bibliológica sino que estira del hilo hasta llegar al narrador o informante -si se conoce-, a las  diferentes versiones y traducciones de cada historia, así como a las circunstancias étnicas y culturales en las que se recogieron. La edición está a cargo de José Manuel de Prada-Samper, filólogo y folklorista, quien ya había realizado con anterioridad recopilaciones de cuentos como La niña que creó las estrellas: relatos orales de los bosquimanos Xam (Lengua de Trapo, 2001), o Cuentos populares irlandeses (2008) y Cuentos populares de las Tierras Altas escocesas (2009) en la misma colección de Siruela, presentando, para disfrute del público hispano, las joyas literarias que esconden la oralidad de diferentes culturas.

Con estos Cuentos populares de África el lector podrá viajar por todo el continente negro (no identificado por sus fronteras políticas -fruto, como es sabido, de las avaricias territoriales de las potencias coloniales y ahora de las élites y oligarquías que gobiernan cada uno de los países-, sino por los grupos étnicos que se extienden por geografías y paisajes muy diferentes a lo largo y lo ancho del continente) y podrá ir descubriendo historias que sorprenden, en primer lugar, por la sencillez estilística, -conseguida con un lenguaje depurado y sin accesorios-, en contraposición siempre a la profundidad temática de las narraciones. Ni un solo tema banal se cuela en estas historias, ni un solo elemento para el aburrimiento.

Por otro lado, y no podía ser de otra manera, lo mágico (lo sobrenatural) y lo natural se entrecruzan o entretejen no de manera milagrosa, sino de una manera sincrética, consciente y genuinamente creadora de la realidad. La naturaleza, los animales, las plantas se cuelan en cada una de las historias, y es que la convivencia, -compleja, completa e sostenible-, con el entorno resulta ser una de las grandes necesidades de transmisión cultural de las sociedades tradicionales. Esta transmisión de información nunca es obvia, recurrente o evidente, todo lo contrario, siempre se muestra de manera creativa y sorprendente, por lo que estas narraciones orales son o forman parte, sin lugar a dudas y sin complejos, de la literatura universal.

La presencia de las literaturas africanas, orales o escritas, en las librerías españolas suele ser escasa, por no decir inexistente; no ocurre lo mismo en países vecinos como Francia o Portugal, donde la presencia cultural africana forma parte de sus idiosincrasias históricas y culturales, incluso, de sus propias características como naciones modernas y multiétnicas; en cambio España, a pesar de que también fue agraciada con un pedazo, en verdad un pedacito, del territorio africano que se repartieron durante el siglo XIX  las potencias occidentales, nunca ha mostrado gran interés cultural por el cercano continente africano. Ediciones como la presente, y gracias al esfuerzo de investigadores como José Manuel de Prada-Samper, vienen a llenar alguno de los huecos de nuestra inmensa ignorancia y, sobre todo, vienen a desmontar o contradecir los lugares comunes y los estereotipos raciales que salpican nuestra imaginación occidental, urbana y etnocéntrica sobre la negritud.

Agustín Calvo Galán
http://proyectodesvelos.blogspot.com.es

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La Historia es la mejor novela: «Berlín 1961», de Frederick Kempe

Next Story

«Poesía, Ontología y Tragedia en Fernando Pessoa», de Pablo J. Pérez López

Latest from Reseñas