«Fábulas feroces», de Ambrose Bierce | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Fábulas feroces», de Ambrose Bierce

Fábulas feroces. Ambrose Bierce
Traducción de Aitor Ibarrola Armendariz
Alianza (Madrid, 2012)

Ambrose Bierce ha sido, sin duda, un autor muy original. Y acaso el hecho de que el transcurso de su vida haya ido entre dos siglos, el XIX y el XX, tan distintos entre sí y tan ricos en acontecimientos de todo tipo, le haya llevado, como observador inteligente que ha sido, a dejar este libro a modo de ‘Instrucciones de uso para la vida cotidiana’ o ‘Advertencia de ingenuos’ o como quiera considerársele, porque de todo tiene.

Son, en efecto, fábulas concebidas ‘alla maniera’ didáctica, concebido a sabiendas de los innumerables avatares de que se compone el vivir. Son, en fin, advertencias breves (unas de propia cosecha y otras, ya existentes, ‘adaptadas’ a su tiempo). Están muy bien escritas, lo que hace fácil y ágil su lectura, y, sobre todo, están recorridas por un sentido del humor donde podría decirse que el negro es un color predominante.

En cada una de ellos es posible deducir una moral, una enseñanza, eso sí, no siempre explícita. Para mí, por ejemplo, la fábula de ‘El león y el buey’ es un reclamo a la advertencia, una llamada a la prudencia. ‘El emperador prudente’, por su parte, es un reclamo inteligente en cuanto al valor del poder y la fuerza. ‘Los dos perros’ es una fábula estrictamente aplicable a la actualidad, y su sentido del humor le dota de una comprensión añadida; constituye toda una crítica social y una advertencia contra políticos. Por su parte, ‘La viuda inconsolable’ es una manifestación explícita de hasta qué punto somos biología. Ello sin dejar de hacer un guiño a una cierta idea del amor.

Una lectura, pues,  amena, útil, ingeniosa y entretenida sobre la que, adviértalo el lector, apenas ha  pasado el tiempo; de ahí  que lo que tiene de feroz es, sobre todo, su humor y su actualidad.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La pérdida y la apertura: «La Abadía de Tintern», de William Wordsworth

Next Story

Kohan a partir de Becerra, y viceversa

Latest from Reseñas