Imaginar la palabra | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Gayatri Spivak y Marina Garcés | Foto: CCCB

Imaginar la palabra

La catedrática de literatura comparada Gayatri Spivak conversó con la filósofa Marina Garcés en la Biennal Ciutat Oberta de Barcelona

/
Gayatri Spivak y Marina Garcés | Foto: CCCB, Miquel Taverna

En una noche en la que el viento frío volvía a asomar tímidamente en Barcelona, después de muchos meses de una canícula extrañamente prolongada, la catedrática de literatura comparada Gayatri Spivak conversó con la filósofa Marina Garcés en la Biennal Ciutat Oberta, el festival de pensamiento organizado, entre otros, por el Ayuntamiento de la ciudad y el CCCB.

No era una noche cualquiera. La ilusión compartida por ver la plaza Joan Coromines repleta de personas (¡más de dos mil asistentes!) con ganas de intercambiar experiencias, dudas e intuiciones, se mezclaba con la indignación al cumplirse el primer año en el que Jordi Sànchez y Jordi Cuixart permanecen en prisión preventiva. Garcés quiso señalar que el hecho de reunirse para pensar juntos era, de alguna manera, una forma de protestar contra un despropósito que ha puesto en alerta, incluso, a organizaciones como Amnistía Internacional. Spivak, por su parte, además de sumarse a la denuncia, quiso reclamar también la liberación del reconocido fotoperiodista de Bangladesh Shahidul Alam, encarcelado hace dos meses.

MACBA

Gayatri Spivak, experta en Jacques Derrida y conocida, sobre todo, por un texto fundacional en los estudios críticos del legado del colonialismo, ¿Pueden hablar los subalternos?, visitó la capital catalana para, junto a la autora de Ciudad Princesa, reflexionar sobre los retos de la Educación en un mundo cada vez más globalizado y acelerado. Y es que la catedrática, además de dar clases en Columbia, coordina, desde hace años, diversos proyectos de escuelas en la India más empobrecida.

“Las Humanidades deben ser colectivas, y tener el coraje para romper la uniformidad”, dijo Spivak. “Sin ellas la conciencia del mundo moriría”, aseguró la profesora. Marina Garcés agradeció que el trabajo de la pensadora india, además de toda su larga y reconocida trayectoria teórica, estuviera impregnado de “determinación e implicación”.

Fue precisamente Marina Garcés quien esbozó algunos de los conceptos clave de Spivak, como el de “daño cognitivo”, y la autora catalana se preguntó si no era ya el momento de superar antiguas dicotomías como las del conocer y el ignorar, cuyos límites no siempre están tan claros si uno cambia la mirada desde la que se analiza el saber.

“Saber leer no significa, simplemente, dejar de ser analfabetos”, insistió Garcés. Y es que, según la filósofa, pese a la acumulación de datos e información que hoy poseemos, “estamos atrapados en la imposibilidad de leer y escribir”. “Somos lectores que no sabemos leer”, añadió. En ese sentido, Gayatri Spivak considera que alfabetizarse quiere decir no solo aprender una técnica, de lectura o de cálculo, sino tomar conciencia de qué se puede hacer con ello.

Spivak advierte de que el mundo digital, aunque abre muchas potencialidades en la Educación, también es “un caballo peligroso”. Por eso, cuando habla con profesores, a los que asesora en India, les anima a que pongan el foco en enseñar a sus alumnos a “cocinar el alma”.

Para la catedrática es imprescindible entrenar la imaginación. Pero la imaginación, matiza, es una palabra que puede parecer grandilocuente y abstracta. Imaginar, para sus alumnos estadounidenses, supone enfrentarse al individualismo digital que los convierte en ignorantes.

“Nuestra responsabilidad también está en nuestra capacidad de imaginar”, defiende Spivak. Es por eso que al aprender a usar la palabra, de una manera mucho más ambiciosa que la literal, convertimos el lenguaje en una herramienta de justicia social. Ésa es su fuerza emancipadora. La que combate las hegemonías, la que derrota los intentos de museizar el origen étnico, la que desenmascara el ventriloquismo y los simulacros de representación, o la que resiste ante las políticas que quieren clausurar la vida en soluciones identitarias.

Imaginar la palabra significa, así, sortear la ilusión de la falsa esperanza. Dejar de hablar de utopías o distopías, y ponerse a nombrar el mundo. Con todo el margen de error. Con todo el compromiso de quien se siente en deuda con sus ancestros, aquellos que aún no tenían voz en una plaza pública.

Asistentes a la Biennal Ciutat Oberta | Foto: CCCB, Miquel Taverna

Albert Lladó

Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Territorio expropiado

Next Story

El ala izquierda

Latest from CCCB