Karen Plath, hija de tigre

Karen Plath es hija y heredera del legado del folclorólogo chileno Oreste Plath. Actualmente es editora y consultora de diferentes instituciones privadas y públicas; también participa activamente en seminarios de cultura. Es consejera y mentora de muchos jóvenes universitarios que estudian la fabulosa biblioteca que posee y los archivos digitales con las investigaciones de su padre.

En esta entrevista revela algunas claves del libro: Geografía del mito y la leyenda chilenos, texto que siempre se mantiene con éxito de ventas y es leído por todo tipo de público.

Karen Plath (foto: Eduard von Europa)

¿Cómo concibió su padre la idea de escribir sobre los mitos y leyendas de Chile?

La idea surgió en sus múltiples viajes por el territorio nacional; sus viajes como independiente de la familia comenzaron el año 1927 y finalizaron en 1996, año de su fallecimiento. Día a día fue incorporando en su acervo todo tipo de costumbres de nuestro pueblo. En verdad, le interesaba todo acerca del pueblo.

Creo que estas frases que enunció siempre con entusiasmo reflejan su carácter de forma íntegra:

-Donde yo vaya, aprendo.

-Para conquistar el corazón de un pueblo, hay que vivir con el pueblo.

-Cuando me alejo del pueblo siento que me despueblo y cuando vuelvo a poblarme me rehumanizo.

-He vivido escarmenando y tejiendo a Chile con alucinante fervor.

-De lo que yo escribo, nada es inventado. Me acerco al pueblo y le saco su verdad.

-No se han hartado mis ojos de ver, ni me he cansado de contar la tierra y los hombres de Chile.

¿Qué elementos distinguen, a su juicio, a los mitos y leyendas chilenos del resto del mundo?

En los mitos chilenos prevalecen con fuerza las creencias religiosas. Claro, el hecho que el hombre se explique el universo y los fenómenos a través de la mitología es algo universal. Sin embargo, en los mitos chilenos se encarna el mal en un ente que puede ser el mismo diablo o alguna criatura de orden diabólico.

¿Cuáles son los mitos y las leyendas que resultan más representativos de Patagonia?, ¿por qué?

Muchas de las leyendas y mitos patagones se relacionan con las ballenas. También encontramos relatos de ciudades fantásticas, como “La ciudad de los Césares” y de seres diabólicos, como el Trauco y el Imbunche. Todo esto, tal vez, tenga su origen en el chamanismo del universo indígena que se puede observar en ese territorio. Como todos los pueblos, los mapuches crearon una cosmovisión o una imagen de la totalidad de lo real. En la actualidad, todavía la «gente de la tierra» se relaciona con un universo colmado de sentido y sacralidad, y su interpretación mítica de la existencia nace en sus tierras ancestrales, en los suelos de Patagonia.

¿Puede referirse a los viajes que realizó don Oreste por Chile, en búsqueda de este material folclórico?

Poco a poco fue recopilando material, él escribía para la revista En Viaje (1945-1972), la Guía Turística Chile (1955-1968), -editada por la Sección Propaganda y Turismo de la Empresa de Ferrocarriles del Estado-, las múltiples Escuelas de Verano, Invierno, de Temporada, de diferentes universidades a través del territorio nacional, y además realizaba las conferencias a través del país.

¿Por qué cree que los seres legendarios que aparecen en los diferentes territorios de Chile, muchas veces son representados o descritos como mujeres con atributos: o bien de una belleza sublime, o bien de una fealdad aterradora? Por ejemplo, lo que sucede en la Provincia de Chiloé con el caso de Guanilén (una joven que por milagro de la naturaleza estaba dotada de una belleza extraordinaria), y en el otro de La Fiura (mujer de una fealdad monstruosa que provoca toda clase de daños).

Sucede que en estas representaciones encontramos nuevamente la contraposición del bien y el mal. En este punto se aprecia la asociación pueril del mal con la fealdad y del bien con la belleza. Todo esto es consecuencia de la cosmovisión indígena ya que por ejemplo a través de  la leyenda de la bella Guanilén, estos hombres primitivos se explicaban el mar embravecido, el vértigo y la admiración que les provocaba. En referencia a la Fiura, se le atribuyen poderes malignos con los que logra provocar los efectos de la ciática, el reumatismo, el tullimiento y otras dolencias corporales.

¿Cómo comprende el fenómeno de las similitudes entre leyendas de países que ni siquiera están en el mismo continente? Historias de hadas, duendes, sirenas y tritones, otros parecidos a ángeles, animales con características reptiles, se pueden encontrar también en Escocia, Gran Bretaña y Escandinavia.

La respuesta es tan amplia como discutible, sin embargo podemos retomar la idea que ya habíamos examinado: los pueblos -entre ellos los mapuches- crearon una cosmovisión, una imagen de la totalidad de lo real, es decir, aquellas cosas que no podían explicarse les atribuyeron situaciones y poderes para lograr incorporarlos a su universo. Estas entidades estaban formadas por ángeles, animales, seres fantásticos y de esta forma pudieron satisfacer sus interrogantes. El hecho de que encontremos similitudes en todos los pueblos, nos entrega pistas sobre el hombre primitivo, pues parece ser que tenía inquietudes y parámetros cognitivos similares para explicarse su entorno.

Las leyendas de la cultura mapuche se presentan con terribles fuerzas dionisíacas como el Güecubu (genio maligno que mantiene una lucha constante con los espíritus protectores y hace toda clase de males) y el Pillán (deidad del trueno y el espíritu del fuego, quien otorga salud y buenas cosechas a los hombres y diversas condiciones climáticas, así como tragedia, erupciones volcánicas y terremotos). ¿Cuál es su impresión en referencia a que la cultura mapuche haya concebido deidades con estas características?

La cultura mapuche -al igual que otras culturas primitivas- nos deja ver su gran capacidad de equilibrio con su entorno, su conocimiento y respeto por la naturaleza. Junto con una entidad dionisíaca crea una entidad apolínea. Esto le permite visualizar su mundo con una visión cósmica enteramente equilibrada, y con mayores posibilidades de adaptabilidad frente a cualquier circunstancia.

En el libro se consideró la leyenda de Adolf Hitler, quien tras el término de la Segunda Guerra Mundial, “habría escapado a la Antártica, a una base subterránea donde también se encontrarían sus restos mortales preservados con alta tecnología”. Ciertamente, hubo hechos reales como las declaraciones a la prensa del Großadmiral Karl Dönitz (1943), acerca que los nazis habían construido para el Führer, en otra parte del mundo, un Shangri-La, una fortaleza inexpugnable, y por otro lado las dudas razonables que dejó la Operación Highjump realizada por Estados Unidos en la Antártica (1946-1947), además de las enigmáticas declaraciones del almirante Richard E. Byrd a un periodista de diario El Mercurio (5 de marzo de 1947). Ahora bien, ¿por qué cree que existe un interés en Chile por las leyendas del esoterismo nazi?

Pienso que ese interés tiene su raíz en la distancia que Chile tenía con la guerra y en las simpatías que despertaba Alemania en el pueblo desde el siglo XIX y el historial de constante inmigración. Sabemos positivamente que cuando el pueblo no comprende o no tiene conocimiento fidedigno de algo que de algún modo le interesa, se lo explica mitológica o esotéricamente. Por ejemplo, puedo citar a autores como el escritor Felipe Botaya (Londres, 1953) y su novela histórica Antártida 1947. La guerra que nunca existió, que presenta la Operación Highjump al mando del almirante Richard E. Byrd, como la mayor ofensiva militar llevada a cabo por Estados Unidos contra una supuesta base militar del III Reich en la Antártida.

Ahora bien, con independencia de las interpretaciones esotéricas, es evidente que el asunto de la Operación Highjump ha dejado dudas razonables para la historia convencional; hay varios otros libros bastante fidedignos, y es verdad que existen archivos en Estados Unidos y Alemania que por su carácter confidencial no se pueden conocer públicamente o están restringidos parcialmente, lo que resulta un desafío para la investigación académica.

En el libro hay varios seres legendarios que cumplen patrones raciales y estéticos muy específicos, como la Pincoya y el Pincoy, que son bellísimos seres blancos, rubios y de ojos azules, (y que fertilizan las aguas marinas para los pescadores). ¿Considera que existe una búsqueda implícita de un ideal racial?

Es muy complejo. Aunque dudo que se trate específicamente de un ideal racial. Insisto en que la pista más asequible, al menos desde una perspectiva antropológica elemental, es la relación que el hombre primitivo establece entre lo que es bello con lo bueno y lo que es malo con lo feo.

Oreste Plath (Foto: Juan D. Marinello)

Biografía de Oreste Plath

César Octavio Müller Leiva es un autor chileno. Nació en la ciudad de Santiago, el día 13 de agosto de 1907 y murió el día 24 de julio de 1996, en la misma ciudad. En primeras nupcias se casó con Isabel Nicasi Muñoz, quien murió al poco tiempo. Después, contrajo matrimonio con la destacada escritora Pepita Turina (Josefa Alvina Turina Turina; Punta Arenas, 1 de marzo de 1907 – Santiago, 1 de marzo 1986), con quien tuvo dos mellizos: Karen Plath Müller Turina, su hija, y Carol Plath Müller Turina, su hijo.

En los comienzos de su intensa labor literaria (año 1929, aprox.), César Octavio Müller Leiva firmó con el seudónimo de Oreste Plath, (nombre que toma suprimiendo la “s” de Orestes –el personaje de la mitología griega-, y de una marca de cuchillería que había en el hogar de sus padres. Efectuó profundos estudios de folclor -actividad en la que llevó a cabo admirables investigaciones- en Chile, Argentina, Brasil. Uruguay, Bolivia y Perú.

El talento que demostraba no pasó desapercibido y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y la oficina de Cooperación Intelectual de Chile (año 1943), le otorgaron una beca  para estudiar durante el periodo de un año “Letras Clásicas y Folclor” en la Universidad de Río de Janeiro y en la Escuela Nacional de Música. A partir de esta fecha, hasta 1968, se desempeñó como profesor de las escuelas de la Universidad de Concepción y la Universidad de la Frontera de Temuco. Asimismo, dictó cursos en Arica, Antofagasta, Valparaíso, Los Andes, Lota, Rancagua, Parral, Osorno y Punta Arenas, entre otras ciudades.

En el ámbito docente se destacó en la rama de Antropología, -en cursos de postgrado-, en la Escuela de Enfermería del Servicio Nacional de Salud y en la Escuela de Obstetricia, en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile. Además, fue asesor de antropología cultural en el Subdepartamento de Educación Sanitaria del Servicio Nacional de Salud, donde redactó artículos sobre salud pública y antropología, y asistía a los alumnos en memorias de título, entre otras ocupaciones.

En 1960 fue consultor de folclor en el rodaje de la película nacional Un país llamado Chile, de la productora Emelco. De hecho, fue honrado con invitaciones a otros países. Por ejemplo, visitó Madrid, España, donde dictó conferencias en el Museo de América y en el Instituto de Cultura Hispánica, -en el curso de folclor infantil de Carmen Bravo-Villasante-. Recibió la invitación de The Center for Latin American Studies Colloquium, en Gaisville, (Estado de Florida, Estados Unidos de América, año 1982), como docente y eminente autoridad en folclor chileno.

Oreste Plath participó además en múltiples actividades, tales como encuentros y  congresos aplicados al estudio del folclor. Es pertinente citar que, con motivo de la XVIII Escuela de Verano (año 1953), participó en la organización de la “Primera Semana del Folclor Americano”, que tuvo el auspicio de la Universidad de Chile. Después, fue delegado de Chile en el “Primer Coloquio Uruguayo de Folclor” (año 1956), efectuado en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Entre otras membresías, Oreste Plath, fue un miembro sobresaliente del Departamento de Extensión Cultural de Valparaíso (año 1936), y director de la Sociedad de Escritores de Chile (año 1939). Trabajó como secretario general de la Alianza de Intelectuales de Chile (entre 1941 y 1942). Fue fundador y presidente de la Agrupación de Amigos del Libro (entre 1976 y 1985). En el año 1982, fue nombrado “Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua”, perteneciente a la Real Academia Española.

Las actividades literarias del autor, fueron apasionantes y variadas. Fue fundador y director de la revista Gong (publicación de arte y literatura), que contó con 15 números en Valparaíso, (entre 1929 y 1931). Tuvo la jefatura de la redacción  de la revista Folklore de Valparaíso (año 1934). También dirigió el “Boletín bibliográfico y literario” de la Agrupación de Amigos del Libro (entre 1976 y 1985) y fue editor de la colección de autobiografías de autores titulada “Quién es quién en las letras chilenas”. Sin descuidar a la agrupación antes mencionada, inició las tertulias literarias de la Editorial Nascimento, (que se solemnizaban en esta librería los días sábados). Evidenció un gran talento periodístico, y fue colaborador de varios medios de comunicación en Chile y en el extranjero, a saber: La Nación, Las Últimas Noticias, Atenea, En Viaje y Zig – Zag, entre otros.

Durante su vida obtuvo diversos galardones por su fecundo trabajo cultural, tanto como gestor como escritor. Destaca el homenaje que se hizo en su honor (en reconocimiento de sus más de cincuenta años de investigación de la cultura nacional), que le rindió la Universidad de Concepción (año 1995). Obtuvo la Medalla al Mérito Literario, -otorgada por la Fundación Gabriela Mistral y la Ilustre Municipalidad de Santiago-, (año 1995). Fue designado “Miembro de la Comisión Internacional Permanente del Folklore”, con sede en Buenos Aires, por el mérito indiscutible de su trabajo como investigador del folclor.

Oreste Plath murió el día 24 de julio de 1996, en plena investigación y tarea creativa. Recibió los siguientes homenajes póstumos: el Centro de Amigos del Folklore, con sede en Quillota, cambió su nombre por decreto municipal por “Centro de Amigos del Folklore Oreste Plath” (día 6 de agosto de 1996); la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), anunció que la sala que albergaba la sección de Bibliografía y Documentación se llamaría “Sala Oreste Plath” (esto ocurrió el día 21 de agosto de 1996) * Actualmente la sala acoge a la Sección de Préstamos a Domicilio.

Su biografía tiene todavía más detalles y su obra es imponente. El lector puede consultar los archivos de la siguiente página web: www.oresteplath.cl.

Karen Plath (foto cedida por K. P.)

Biografía de Karen Plath

Karen Plath Müller Turina nació en Santiago de Chile, el 28 de marzo de 1946. Es melliza con un varón, Carol (ingeniero agrónomo). Sus padres, ambos viudos y sin hijos, los tuvieron cuando tenían casi 40 años de edad. No quisieron perder el apellido Plath (del seudónimo de Oreste Plath) en sus hijos y les pusieron el “Plath” por segundo nombre.

Después del colegio (años que afirma no haber disfrutado para nada, porque encontraba mucho más entretenido estar en casa con sus padres), empezó a trabajar inmediatamente (entre 1964 y 1996) junto a su tía Antonieta Turina Turina en Pinacoteca Turina, en la calle Huérfanos, a un costado del Cine Lido (ya desaparecido), entre las calles Mac-Iver y Miraflores. Representó a múltiples artistas chilenos, como el dibujante Lukas, los pintores Carlos Pedraza, Hardy Wistuba, Fernando Morales Jordán, Eduardo Ossandón, entre otros. Años más tarde pasó a ser socia, y en el subterráneo de ese mismo local se abrió la Galería Turina.

Le interesó especialmente la labor de los artistas chilenos; de hecho, en el lapso de estos 32 años, logró atesorar un gran archivo de pintores chilenos, con la idea de publicar algún día un diccionario de pintura chilena, tal como el gran diccionario Bénézit (francés); para este proyecto, posee un enorme archivo computacional, que incluye 8.000 pintores chilenos, desde sus inicios hasta la actualidad. A veces, presta servicios relacionados con este tema.

Ha trabajado en diversas obras, verbi gracia, el libro Homenaje a Oreste Plath (1907 – 1996). Una vida dedicada a Chile, realizado en honor a don Oreste Plath, por la Academia Chilena de la Lengua y la Universidad de Talca [edición agosto 2001, su bio-bibliografía desde la página 17 hasta la 142]; ordenó y adicionó la obra de Oreste Plath llamada Los artistas y el tema mapuche (trabajo inédito, en el mismo libro antes citado [abarca desde las páginas 341 hasta 397]; se involucró en la página web oficial de don Oreste Plath (año 2001), espacio en Internet con más de 1.000 archivos, en el que la Universidad de Chile, a través de la SISIB (Servicio de Información y Bibliotecas), lo quiso honrar; también, fue asesora de contenidos de la obra de Oreste Plath, para los nueve fascículos del diario La Tercera (año 2008) y La Cuarta (año 2009), de la colección El Gran Libro del Folclor Chileno.

Actualmente se dedica a editar todos los libros de don Oreste Plath y a difundirlos en los medios de comunicación. Es experta en la cultura y el folclor chilenos, y siempre es requerida por sus conocimientos por importantes instituciones privadas y estatales].

Geografía del mito y la leyenda chilenos.
Editorial Fondo de Cultura Económica.

En este libro, Oreste Plath hace un recorrido pormenorizado de los mitos y leyendas de Chile. El autor se dedicó durante toda su vida a recorrer su país, conocer a sus gentes y visitar remotas ciudades y pueblos. Gracias a sus arduos trabajos logró rescatar la tradición oral de su nación.

Los mitos y leyendas se presentan en provincias, con una prosa clara y agradable, y con las debidas aclaraciones en el caso de palabras fuera de uso. Está presente Isla de Pascua con su riqueza arqueológica y étnica, la cosmogonía de la cultura mapuche, el bestiario fantástico y dionisiaco de la cultura de Chiloé, entre otros. Todas las ediciones han sido corregidas y anotadas por Karen Plath Müller Turina.

Mitos y leyendas

Provincia de Tarapacá
La princesa y el toro

En el cerro La Gloria, en la Pampa Soronal, algunas noches aparece una princesa cubierta con una especie de túnica blanca, con un gran lazo en la cintura, sus pies con sandalias y sus cabellos adornados con una diadema que resplandece en mil colores; mas, su rostro joven y hermoso refleja una gran angustia.

Ella pide con acento de súplica que no la dejen sola, que la defiendan de un gran peligro que la acecha.

Hombres le han preguntado cuál es su temor y se han puesto a su disposición.

-¡Me he extraviado! – es su respuesta. Y sé que desde arriba de este cerro vendrá el peligro, no sé cuál es, pero será mortal para mí si no me defienden.

La joven entrega al hombre un puñal que saca de sus vestimentas, para que se enfrente con el peligro.

Al cabo de un momento se oye un ruido ensordecedor y se ve bajar a velocidad endemoniada un enorme bulto rodeado de fuego y polvo. Es un gran toro con piafar estremecedor, que viene echando fuego por ojos, cuernos y hocico. El espectáculo es terrorífico y espeluznante.

Al ver la visión demoníaca, el sujeto da media vuelta, bota el puñal y huye hasta desaparecer en la noche para siempre.

Con una gran explosión, el toro se estrella contra la joven y ambos se esfuman tras una gran nube de tierra.

Provincia de Atacama
El Alicanto

a) Es un pájaro fabuloso que vive entre los cerros de minerales y se alimenta de oro y de plata, según sea el metal del cerro donde mora. Sus ojos despiden extraños fulgores. Cuando camina por los peñascales, de sus alas se desprenden reflejos que lo envuelven en un halo luminoso. Si tiene su buche lleno, no puede volar debido al peso de los metales con que se alimenta, pero no le es difícil huir si alguien se atreve a perseguirlo, pues en cualquier recodo o grieta se oculta, sin dejar huella de su paso.

Si la persecución es mantenida, el Alicanto se perderá y aparecerá; caminará con un paso más rápido y a veces lento, hasta que por fin arrojará una luz fuertísima que traspasará y encandilará al perseguidor, dejándolo enceguecido en medio de un camino o al borde de un precipicio.

b) Cuando está en ayuno come con ligereza y cuando está harto, lentamente. Si se siente perseguido oscurece sus alas. Habita en pequeñas cuevas. Pone dos huevos, de oro o de plata. A veces lleva a sus perseguidores a la muerte y los arrastra a los bordes de los precipicios. Los mineros que tienen por guía a un Alicanto se enriquecen, ya que éste los conduce a puntos donde existen ricos yacimientos o a los sitios donde hay algún tesoro enterrado.

c) Es un pájaro de plata y oro que orienta a los mineros hasta el filón del mineral que ellos buscan. Aparece solamente de noche y su cuerpo no proyecta sombra alguna sobre la tierra. Si el minero que lo sigue va poseído de una ambición desmedida, el Alicanto lo arrastra a un precipicio, donde perece.

Provincia de Coquimbo
El tesoro de los piratas

La bahía de Guayacán, llamada a menudo la bahía de la Herradura, porque asume esta forma y fue descubierta por el corsario inglés Sir Francis Drake, en 1578, fue recinto de piratas, punto céntrico de desarrollo de sucesos extraordinarios, que constituyen la base de una serie de leyendas.

Filibusteros y piratas recalaron aquí, fue punto de reunión de aquellas flotillas de buques corsarios que cruzaban el estrecho de Magallanes o daban la vuelta al cabo de Hornos.

Se cree que algunos de estos barcos dejó enterrado un tesoro. Numerosas expediciones han realizado excavaciones y zanjoneado el circuito.

La tradición dice que estos piratas del siglo XVII enterraron grandes caudales, pero el objeto de los buscadores ha sido doble: primero, encontrar el tesoro y luego tratar de descubrir una mina de oro de extraordinaria riqueza, trabajada por los mismos piratas.

Provincia de Isla de Pascua
Mata–Ko–Iro

Uno de los más grandes ladrones de Isla de Pascua es, sin duda, Mata–Ko–Iro, el que es de una recia contextura, mide más de dos metros, y es de fuerzas extraordinarias, tiene genio y un desarrollado sentido humorístico. Es el pícaro más grande de la isla. Roba para castigar la avaricia. Famosos son los hurtos que hace de gallinas con sentido aleccionador.

Los isleños se ayudan mutuamente cuando se trata de celebrar una fiesta y en una ocasión una anciana se negó a cooperar con algunas aves. Se lo cuentan a Mata–Ko–Iro, y éste se dirige donde la vieja, pero esta vez se presenta como Atua–Hiva (un dios) y la anciana considera un honor este petitorio y entrega todas las gallinas y Mata–Ko–Iro reparte el botín en dos partes, dando la mitad a Manu, el viejo isleño organizador de la fiesta. Y así la fama del gran ladrón que castiga la avaricia aumenta día a día en Isla de Pascua.

Provincia de Santiago
La Cuca Negra

La Cuca Negra es un ave que vuela de noche, y cuando vuela en las noches de luna, si tan sólo su sombra toca a una persona, ésta muere antes de cumplirse un año. Su grito se asemeja al relincho, rebuzno de mula; si lo lanza sobre una casa, muere al poco tiempo un morador de ella.

La Cuca Blanca

La Cuca Blanca es benéfica, ayuda en la noche a encontrar el camino perdido, volando delante del viandante extraviado, y cuando canta dice: ¡Cuca! ¡Cuca!

La Cuca Cordillerana

Viene de la cordillera, es mitad mujer, mitad vaca, pero anda siempre con la cabeza tapada, de manera que no se le ve el rostro. Penetra en las casas, saca de sus camas a las personas que duermen y las deja en otro sitio distante, sin causarles daño alguno.

Provincia de Colchagua
La princesa encantada de Millahue

En Millahue vivía una princesa encantada que lloraba su desgracia. Para consolarse, todas las mañanas se sentaba a orillas de un arroyo y alisaba sus cabellos con un peine de oro hecho con el preciado metal que abundaba en un venero que cuidaba un toro con cuernos del mismo metal.

Provincia de Talca
El jinete sin cabeza en el paso del Maqui

En Curepto, el hijo de una familia de la región partió hacia el norte en busca de fortuna, y después de muchos años regresó, reintegrándose al pueblo, a su grupo familiar y de amigos.

Aficionado a la bebida, no había noche que no se acostara ebrio. Llamaba la atención que hablaba poco de su permanencia en el norte, pero en medio de su borrachera sus amigos colegían que cargaba varias historias graves.

Un día llegaron al pueblo dos afuerinos y preguntaron por él. Esa tarde, los tres estuvieron bebiendo en una taberna, pero evitaron juntarse con otras personas.

Al día siguiente, en el paso del Maqui se divisó un hervidero de jotes y, detrás de unas espesuras, un cuerpo decapitado junto a un caballo. La bestia y la ropa del cadáver permitieron identificarlo.

Los afuerinos se llevaron la cabeza.

Éstos vinieron a tomar venganza. ¿Por qué lo decapitaron?

Y desde entonces comenzaron las apariciones del jinete sin cabeza en el Paso del Maqui, produciendo pavor a quien le toca toparse con él.

Provincia de Valdivia
La patada del Diablo

Varios obreros construían un fuerte en Corral. Uno de ellos era muy rendidor en el trabajo, a la vez que un tanto silencioso. No se sabía de dónde había llegado ni cuál era su nombre. En fin, sería uno de los tantos pat’e perro.

A la hora del rancho, siempre sobraba el puesto que le correspondía al individuo aquél. Le buscaban, pero no se le encontraba en ninguna parte. Pronto las sospechas empezaron a actuar; y fue así como, en cierta ocasión, los trabajadores hicieron una pequeña cruz y mostráronsela. El Diablo, que éste era el personaje en cuestión, se enojó mucho; lanzó un puntapié y ahí quedó la señal, y reventó dejando el olor a azufre.

Eduard Von Europa

8 Comentarios

  1. Excelente artículo, felicitaciones para la investigadora Karen Plath Müller Turina que ha realizado un gran trabajo con la obra de su padre; un verdadero aporte a nuestra cultura.

    Paulina Valente Uribe
    Periodista
    Santiago de Chile

  2. ¡Brillante artículo! ¡Excelente entrevista a Karen Plath Müller Turina quien ha protegido la excepcional obra de su padre! Felicitaciones a mi prima, por su trabajo con los jóvenes. Ella es un ejemplo de cultura para Chile.

    Moira Brnčić Isaza
    Escritora
    Isla Negra

  3. Excelente y documentada entrevista. El trabajo que Karen ha hecho por preservar la memoria de sus padres, es enorme. Es importante destacar también su preocupación por dar a conocer la obra e su madre, Pepita Turina: http://www.pepitaturina.cl/

  4. Ojalá todos los hijos que tengan padres como don Oreste, mantuvieran viva la obra de su progenitor como lo hace Karen.

    Felicitaciones

  5. Me parece un texto de mucha utilidad paara conocer más acerca de la vida y obra de D.Oreste y su hija.

  6. Me parece una muy buena entrevista. En la cual se refleja el gran amor, interés y conocimiento que Karen siente por la vida y obra de su padre Oreste Plath. Y, por supuesto, su gran sabiduría sobre temas tan diversos e interesantes de la historia y cultura de Chile y de la humanidad. También hay que decir (como dice Roxana) que se ha ocupado de dar conocer la obra de su madre Pepita Turina.

  7. Magnífica entrevista y material. Es un honor para mí haber conocido a Oreste Plath en la BN durante mis investigaciones sobre Rosamel del Valle en 1994. Gracias por participarme este articulo y link.

  8. Artículo muy interesante, Karen es una estudiosa destacando el inconmensurable trabajo de su padre. Siempre aporta nuevos puntos e vista. Excelente

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Pablo Martín Sánchez: «Los detalles son los que dan vida al personaje»

Next Story

Historias de delincuentes, por Jordi Pacheco

Latest from Entrevistas