«La Historia del mundo en 100 objetos», de Neil MacGregor | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«La Historia del mundo en 100 objetos», de Neil MacGregor

La Historia del mundo en 100 objetos.
Neil MacGregor
Traducción de Francisco José Ramos Mena
Debate (Madrid, 2012)

El autor de este precioso libro (tanto por la información aportada como por las imágenes que acompañan al texto) es historiador del arte por formación, y, después de dirigir la National Gallery de Londres, es el actual director del Museo Británico. Dado, que, además, es un brillante transmisor de conocimiento, creo que estamos ante avales suficientes para recomendar la lectura-consulta de un libro que expone, de una manera sencilla y a la vez enjundiosa, la Historia del mundo, esto es, la Historia de las culturas que han definido, con el tiempo, nuestra condición racional.

El secreto de su contenido es elegir un objeto (sea cual fuere su época) y explicar su historia propia y su significado cultural, pues ha sido considerado representativo en la vida del hombre. De ahí que podamos encontrarnos, por ejemplo, con una preciosa miniatura que recoge bajo el epígrafe “Galeón mecánico procedente de Augsburgo, Alemania, 1585 d.C.” y podemos leer, a modo de comentario: “Nuestro galeón no cruzó nada más turbulento o más peligroso que una principesca mesa de comedor europea, pero es una reproducción sumamente fidedigna de aquellos grandes navíos oceánicos europeos; el tipo de barco que España envió contra Inglaterra en la Armada Invencible de 1588”. Y aún pasa a matizar: “es un barco muy importante de la guerra naval, puesto que fue de los primeros en disponer de troneras con compuertas expresamente construidas cerca de la línea de flotación”. Por último, y a fin de justificar su elección dentro de los cien considerados representativos, se nos dice: “Estos barcos eran muy importantes, eran los símbolos más potentes de la época; el equivalente del transbordador espacial”.

Neil McGregor (foto: British Museum)

Con un carácter similar en importancia podríamos señalar también El Buda sedente de Gandhara (estatua de piedra, procedente de Pakistán, 100-300 d.C.), “una de las más antiguas que se conocen; probablemente data del siglo III d.C.”. Y a continuación podemos leer: “Buda fue un personaje histórico real, de modo que no era un dios. (…) La primera evocación de la presencia de Buda está grabada en monumentos circulares llamados ‘estupas’. (…) El culto a las huellas es un importante elemento en la India todavía hoy; éstas aluden a una persona que ya no está, pero que ha dejado su rastro en la Tierra. (…) Así pues, había símbolos que penetraban poco a poco en el mundo artístico y que de hecho abrieron el camino a la imagen física de Buda”.

Digamos que la información recogida en este voluminoso libro viene dispuesta en grandes apartados que, en progresión cronológica, resultan muy alusivos: “Lo que nos convirtió en humanos” (200000-9000 a.C), “Las primeras ciudades y Estados” (4000-2000 a.C.), “Placeres antiguos, especias modernas” (1-500 a.C.), “Peregrinos, invasores y comerciantes” (88-1300 a.C.) Y así hasta llegar hasta “El mundo de nuestra invención”.

Un libro precioso de ver, y sumamente gratificante e instructivo en la lectura.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

2 Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«360» («La ronda»): Arthur Schnitzler, una vez más

Next Story

«El desierto verde», de Eduardo Moga

Latest from Reseñas