«La moral del testigo», de Carlos Piera

La moral del testigoLa moral del testigo. Carlos Piera
Antonio Machado Libros (Madrid, 2013)

Cómpralo aquí

Tengo para mí que el profesor Carlos Piera es uno de los más afinados y cultos teóricos de la poesía, o el fenómeno poético, en nuestro país. Y no ya por su condición de poeta (razón por la cual su discurso gana en credibilidad toda vez que habla desde dentro, desde el conocimiento formal) sino también por su formación académica y por su capacidad expositiva.

Por eso (y por lo raro de la aparición de este tipo de textos en nuestro panorama editorial) es de celebrar el presente libro, dividido en dos apartados principales, uno de los cuales a su vez viene dividido en dos partes: es el denominado “Homenajes”. En él hay una parte primera destinada a analizar-estudiar-comentar la obra de autores que no son esencialmente poetas: Chomsky (de quien no podrá ignorarse nunca su aportación a la teoría poética) Northrop Frye o Manuel Sacristán. El mismo Ferlosio. Otra cosa es que, en efecto, su prosa esté trufada tantas veces de ritmo poético (Ferlosio) o de un pensar creador (Frye), imaginativo, argumentos que vendrían a ser una definición de lo poético. En “Homenajes breves” sí se ocupa de poesía propiamente dicha: por ejemplo de la obra de Gamoneda y de Guimaráes Rosa, obras bien relacionadas entre sí.

El otro apartado del libro lo constituyen cuatro ensayos cuyo valor es decisivo para la comprensión del hecho poético y su traslación al lector. Se cita aquí un párrafo muy clarificador a propósito de una carta de Simone Weil hablando de la inteligencia: “Los elogios de la mía tienen por objeto evitar la pregunta: ¿es verdad o no lo que dice? Tomemos nota de esta observación, pues esta es la noción de verdad que ni entonces tenía ni actualmente tiene aceptación general y es esta falta de aceptación la que, diría yo, se esconde tras nuestro rechazo a la poesía”. Una cita, que desarrollada luego por el autor, constituye en buena medida una aproximación necesaria al gran tema de la comunicación. “Se nos dice que vivimos en una civilización de la imagen, y eso parece sugerir que, si queremos interpretar nuestra civilización, debemos acercarnos a las artes plásticas”. Pero ¿ha de ser así?

Los argumentos expuestos en este libro, como cabría esperar, siempre resultan sólidos por fundados, y ello hace de su lectura un pequeño homenaje a la inteligencia; a la literatura y a la poesía por extensión.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

 

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Vidosav Stevanović. Veinte años de silencio editorial

Next Story

«Casas rivales», de Rafael Mammos

Latest from Reseñas