Óscar Martínez: «La empatía está sobrevalorada en el periodismo» | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

/

Óscar Martínez: «La empatía está sobrevalorada en el periodismo»

La Biennal de Pensament le ha dedicado una mesa de debate, en la que también han participado Jairo Videa y Juan Daniel Treminio, a las dificultades de informar con rigor e independencia desde Centroamérica | Foto: CCB-Ajuntament de Barcelona, Robert Ramos

En el Pati de les Dones, en un acto organizado por el CCCB y dinamizado por Álvaro Colomer, la Biennal de Pensament ha dedicado una mesa de debate a las dificultades de informar con rigor e independencia desde Centroamérica. En el encuentro han participado el salvadoreño Óscar Martínez, jefe de redacción de Elfaro.net y autor de Los muertos y el periodista (Anagrama), y Jairo Videa y Juan Daniel Treminio, ambos periodistas nicaragüenses, cofundadores del periódico digital Coyuntura, y actualmente acogidos por parte del PEN Català.

“La empatía está sobrevalorada en el periodismo”, ha dicho Óscar Martínez, quien prefiere compartir, con sus artículos, la “indignidad” ante las injusticias que narra. Es la indignidad lo que puede movilizar a la comunidad de lectores, fomentando su consciencia crítica ante un régimen como el de Nayib Bukele, cada vez con más tics autoritarios. El autor de Los muertos y el periodista ha explicado que él mismo ha sido espiado por el sistema Pegasus —bien conocido en Catalunya— y, cuando se supo, lo que hicieron las autoridades de El Salvador es, inmediatamente, aprobar una ley de espionaje digital. Así, a partir de ese momento, el espionaje se convertía en algo legal.

El caso de Jairo Videa y Juan Daniel Treminio aún es más sangrante. Ambos, muy jóvenes, han tenido que exiliarse de Nicaragua. El país, gobernado con mano de hierro por Daniel Ortega, lleva persiguiendo a periodistas especialmente desde las protestas de 2018, cuando la policía disparó contra los manifestantes. Los dos responsables del periódico Coyuntura han visto morir a compañeros por intentar poner en duda el relato oficial de las fuerzas armadas.

“Un periodista, en Nicaragua, sabe que su destino es la cárcel, la muerte, el exilio o la clandestinidad”, explica Treminio. Y pone como ejemplo a Miguel Mendoza, cronista deportivo que actualmente está en huelga de hambre. Lleva en prisión un año, tiempo en el que ni siquiera le han dejado ver a su hija. Combatir la narrativa del gobierno no es fácil, y es que, según Juan Daniel Treminio, los únicos medios que están pudiendo ofrecer información independiente son los online, pero, paradójicamente, la mayor parte de la ciudadanía tiene poco o ningún acceso a internet.

Treminio, que valora la sátira como herramienta para combatir las fake news del gobierno, reconoce que siente miedo por lo que le pueda pasar a su familia como consecuencia del trabajo que él está desarrollando. Lo mismo dice Videa, quien, además, señala que los miembros que pertenecen a la comunidad LGTBI+ están doblemente perseguidos.

“La gente se enfrenta a un vacío de información”, asegura Jairo Videa, más allá, incluso, de la política. También los desastres naturales, como la irrupción de un huracán, forman parte de la “realidad oculta” del régimen de Nicaragua, quien manipula los datos. “La ciudadanía no puede tomar decisiones conscientes en su día a día. Vivimos en una dictadura, pero ni siquiera el sistema funciona”, añade. Uno de los problemas, ahora, es la autocensura. También desde fuera del país es complejo hacer periodismo. Nadie les ha enseñado, lamenta, a hacer un periodismo sin fuentes. ¿Cómo informar de lo que pasa si nadie quiere hablar?

Óscar Martínez, aunque denuncia el debilitamiento de la de las libertades en El Salvador, explica que aún hay prensa libre ejerciendo desde adentro. “El totalitarismo aún no está consolidado”, insiste. “Centroamérica nunca ha sido un territorio fácil para hacer periodismo”. Pero ahora, aclara, si un ciudadano crea “zozobra” (o lo que es lo mismo: pone en duda lo que dice el gobierno), puede ir hasta 30 años a la cárcel. “La narrativa oficial son eslóganes. Si quieres salvar Centroamérica, tienes que tener periodismo independiente”. Preguntado por Álvaro Colomer, Martínez asegura que sigue pensando que el periodismo es útil. “Si no, lo dejaría”. “Puedes incidir en el mundo que te rodea”. “Es como un día de resaca… Te sientes cansado, pero sigues…”. Y concluye con una pregunta: “¿Qué hubiera pasado si el periodismo no hubiese existido?”.

Foto: Robert Ramos / CCCB

Albert Lladó

Albert Lladó (Barcelona, 1980) es editor de Revista de Letras y escribe en La Vanguardia. Es autor, entre otros títulos, de 'Malpaís' y 'La travesía de las anguilas' (Galaxia Gutenberg, 2022 y 2020) y 'La mirada lúcida' (Anagrama, 2019).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Levantar un muro

Next Story

Un recorrido personal a través de las letras inglesas

Latest from CCCB