«Poesía completa», de Edward Thomas | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Poesía completa», de Edward Thomas

Poesía completa. Edward Thomas
Edición y traducción de Gabriel Insausti Herrera
Pre-Textos (Valencia, 2012)

La poesía de Edward Thomas se asienta en un período muy fecundo de la literatura europea, cual es la transición entre el siglo XIX y el XX. Y si sabemos que poetas como Auden, Larkin o Brodsky le leyeron con fruición es que su obra viene avalada por su calidad.  Un buen poeta (y tal es el caso de cada uno de los citados) que lee a otro y se interesa por su obra es un signo inequívoco de valor.

Tal vez el poeta siempre se pregunte, siempre nos pregunte. Su obra podría decirse, a veces, que es el resultado del hombre sensible que duda, el hombre inteligente que inquiere. Y la cuestión principal para el lector es que de ello, de cualquiera de sus pesquisas, siempre se deduce enseñanza, siempre supone aprendizaje:

“¿Qué harán cuando yo me haya ido? Es claro

que pasarán sin mí, como la lluvia

que puede hacerlo sin flores y sin hierba

que se nutren de ella y allí viven.

Los he visto pasar entre el bullicio

y en mí no repararon”.

La soledad es ese estado emocional de vigilia donde hasta lo nimio tiene significación. Se trata de reparar en lo cotidiano, de hacer trascendente lo común, lo habitual, para obtener de ello la respuesta que el corazón anhela. Y si el que observa y piensa formula su pregunta con humildad y sabiduría, lo obtenido habrá de ser una forma de bien, una aclaración.

“Me giré

para  ver como desaparecían.

Pero ¿y si en ellos yo, como en mí ellos,

hice surgir algo valioso al menos?

Creía que la lluvia ansía un cáliz

que tan solo se encuentra en una flor,

hasta que uno se giró y rió”.

Al final, pues, esperanza. La soledad solidaria como compañía.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

2 Comentarios

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Atavío y puñal», de Mª Ángeles Pérez López

Next Story

La flor de loto en Grecia: «Der Archipelagus», de Friedrich Hölderlin

Latest from Reseñas