Reyes Mate: «Existe un deber de memoria, porque al conocimiento se le escapa mucha realidad» | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
El Quijote, retrato metamórfico de Octavio Ocampo
La memoria es un deber…
El narrador de El Quijote nos cuenta que un dÃa paseando por Toledo -donde trafican con materiales prohibidos, porque entonces el árabe era una lengua prohibida-, encuentra un texto en árabe y lo manda traducir a un morisco bautizado. Resultó ser la obra Don Quijote de un tal Cide Hamete Benengeli. Este gesto de Cervantes es un guiño a la memoria que nos recuerda que hay todo un mundo debajo de lo aparente. Lo que nos descubre Cervantes es que lo que subyace en este libro es una tradición oculta, perseguida, porque los textos están escritos en una lengua prohibida y deberÃan haber sido destruidos.
La buena literatura es impensable sin la memoria. Y lo que yo hago fundamentalmente es reconstruir la historia de la memoria desde un punto de vista filosófico. De una memoria que no está contra el futuro, sino que es una posibilidad de construcción de futuro.
En este movimiento lo que hay es la exposición del problema. Y la polÃtica deberÃa ser respuesta a esas significaciones, su papel deberÃa ser resolver situaciones reales. Siempre dirán los polÃticos que para resolver situaciones reales hay que pasar por los grandes acuerdos. Pero yo creo que esta es la disyuntiva que precisamente plantean estos chicos jóvenes, y es que los grandes acuerdos solamente pueden ser instrumentos a favor de resolver situaciones reales y no enfocarlas como accidentes de un sistema que sobre todo es al que hay que mantener.
La tesis de mi Tratado de la injusticia se sostiene básicamente sobre una idea, y es que confundimos sistemáticamente desigualdad con injusticia, dos conceptos radicalmente diferentes. Cuando hablamos de desigualdad, hablamos de desigualdades producidas por el azar; mientras que la idea de justicia conlleva la idea de causalidad y responsabilidad. Las injusticias están porque las hemos causado, son producto de la acción del hombre que están planteando el tema de la responsabilidad. Mientras asimilemos injusticia a desigualdad nos incapacitamos para asumir las responsabilidades históricas, porque nosotros no nos sentimos implicados en esa historia, y eso es lo que contribuye poderosamente a invisibilizar la injusticia.
¿Puede el Movimiento 15 M plantear cambios desde la marginalidad?
En algunas de sus pancartas manifiestan que “Legalidad no es justiciaâ€.
La legalidad es la parte de la inmoralidad que la polÃtica, los polÃticos, entienden que hay que regular. Un acto malo, hablado moralmente, produce muchos daños, y sólo una parte de esos daños recaen bajo la consideración de la ley; pero sigue habiendo un montón de daños que son inmorales y que hay que ir teniendo en cuenta, si queremos realmente hacer justicia. Un delincuente puede cumplir la pena y sin embargo no ha lavado la culpa.
Hoy en dÃa estamos viviendo una relación extraña entre polÃtica y justicia…
No es por casualidad que Montesquieu hablara de las tres patas de la democracia y de la independencia de los poderes, que ha desaparecido. Realmente el poder ejecutivo ha fagocitado al legislativo y al judicial, y es un espectáculo, algo general lo cual no consuela nada, pero que indica que la democracia no mejorará necesariamente con el tiempo.
Gabriel GarcÃa Márquez, Cien años de soledad
Reyes Mate, La herencia del olvido
Reyes Mate, Tratado de la injusticia
Miguel de Cervantes, El Quijote
Immanuel Kant, La Religión dentro de los lÃmites de la mera razón
Javier Cercas, AnatomÃa de un instante
Fiódor Dostoievski, Crimen y Castigo
BibliografÃa destacada de Reyes Mate
La razón de los vencidos. Anthropos (Barcelona, 1991) Memoria de Occidente. Anthropos (Barcelona, 1997) Penser en espagnol. PUF (ParÃs, 2001) Auschwitz. Actualidad moral y polÃtica. Trotta (Madrid, 2003) A contraluz de las ideas polÃticamente correctas. Anthropos (Barcelona, 2005) Medianoche en la historia. Trotta (Madrid, 2006) Luces en la ciudad democrática. GuÃa del buen ciudadano.
Pearson Alhambra (Madrid, 2007) La herencia del olvido. Errata Naturae (Madrid, 2009) Tratado de la injusticia. Anthropos (Barcelona, 2011)
Periodista e investigadora cultural. Doctora en Humanidades. Alma Mater: Universidad Pompeu Fabra.
12 Comentarios
LABoral de Gijón reúne los trabajos de once videoartistas latinoamericanos | Recordar es un ejercicio polÃtico que hay que activar constantemente | Desde niños de la guerrilla colombiana hasta narcotraficantes de baja estofa | Contrapoder: «El arte genera microhistorias alternativas al poder hegemónico»
Hola Berta. Mil gracias por ese fluido conversatorio con Reyes Mate, que nos permite una aproximación real a su forma de pensar, como personaje interesante de la actualidad española, a quien esperamos conocer en el mes de octubre en Colombia, a donde lo hemos invitado al XIV Congreso Nacional de FilosofÃa del Derecho, que se realizará en la ciudad de Valledupar, al norte del paÃs, los dÃas 7 al 10.
Simón, sin duda será un encuentro bien interesante. Gracias por tus palabras, el pensamiento de Reyes Mate es realmente necesario.
Berta
LABoral de Gijón reúne los trabajos de once videoartistas latinoamericanos | Recordar es un ejercicio polÃtico que hay que activar constantemente | Desde niños de la guerrilla colombiana hasta narcotraficantes de baja estofa | Contrapoder: «El arte genera microhistorias alternativas al poder hegemónico»
http://www.lavanguardia.com/cultura/20110806/54196321824/los-videoartistas-reelaboran-poeticamente-episodios-traumaticos-de-la-historia-de-latinoamerica.html
Qué placer proporciona leer una reseña como esta. Espero que tu jefe sepa valorar a quien tu inteligencia y tu estilo. Por si no fuera asÃ, que sepas que son tan seductores como infrecuentes.
Gracias por tus palabras, Arturo. Digamos que tuve la gran fortuna de mamar sabidurÃa de Salamanca.
[…] Tratado de la injusticia (Anthropos-Ensayo, 2011) de Reyes […]
[…] género”, personalmente trabajo la obra del filósofo español Reyes Mate, especialmente su Tratado de la injusticia, que compartà durante el Workshop. […]
[…] Tratado de la injusticia (Anthropos-Ensayo, 2011) de Reyes […]
[…] género”, personalmente trabajo la obra del filósofo español Reyes Mate, especialmente su Tratado de la injusticia, que compartà durante el […]
[…] Entrevista publicada en Revista de Letras (21 de julio de […]
[…] Tratado de la injusticia (Anthropos-Ensayo, 2011) de Reyes […]
[…] http://revistadeletras.net/reyes-mate-existe-un-deber-de-memoria-porque-al-conocimiento-se-le-escapa… […]
Hola Berta. Mil gracias por ese fluido conversatorio con Reyes Mate, que nos permite una aproximación real a su forma de pensar, como personaje interesante de la actualidad española, a quien esperamos conocer en el mes de octubre en Colombia, a donde lo hemos invitado al XIV Congreso Nacional de FilosofÃa del Derecho, que se realizará en la ciudad de Valledupar, al norte del paÃs, los dÃas 7 al 10.
Simón, sin duda será un encuentro bien interesante. Gracias por tus palabras, el pensamiento de Reyes Mate es realmente necesario.
Berta