«Unos dÃas en el Brasil. (Diario de viaje)», de Adolfo Bioy Casares | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Dentro del fetichismo literario queremos colocar este Unos dÃas en el Brasil (Diario de viaje), del gran escritor argentino Adolfo Bioy Casares (1914-1999). La historia del mismo es la siguiente: Bioy fue invitado a una reunión del PEN Club en Brasil, un Brasil que estrenaba (todavÃa estaba en obras su nueva capital, Brasilia). A pesar de no estar muy convencido en un principio y sin ser amigos de esa vida extra literaria, decidió embarcarse en el viaje y durante esos dÃas escribió este aleccionador diario
Vemos al Bioy humano, con sus dudas, sus filias y fobias y hablando y opinando con libertad de todo bicho viviente. Opina sobre los congresos de escritores, sobre el carácter de los brasileros y hasta se atreve con el carácter de los diplomáticos argentinos (lean sino las páginas 33 y 34).
FotografÃa: Adolfo Bioy Casares / La CompañÃa-Páginas de Espuma
Otro deleite para los sentidos de fetichistas o no fetichistas es la publicación, junto con el texto, de las fotos que el propio autor sacó durante aquellos dÃas. Fotos que muestran una Brasilia desierta y en obras. Otra oportunidad de poder apreciar lo que Bioy vio en aquel viaje tan innecesario que le llevó a escribir este texto.
El excelente posfacio de Michel Lafon, construido a modo de diario, tiene en sà una mezcla de rigor intelectual y profunda nostalgia del amigo ausente. Lafon conoce a Bioy, lo admira, le traduce, se hace su amigo. Cuando muere Bioy, como el mismo Michel Lafon dice, es difÃcil no escribir cada cosa sobre su obra con un acento de nostalgia que lo impregna todo.
Pero me preguntarán ¿y que pasó con Ophelia?. Pues tendrán que buscarla en las páginas de este diario. Creación literaria o no, esta “brasilerita dorada y rojiza, de ojos azulesâ€, impregna todo de ficción y vida. Un personaje a la altura de las grandes novelas del autor argentino que no defraudará a sus lectores de siempre.
Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es columnista en 'La Prensa' y colaborador en la revista hispanoamericana 'Otro Lunes'. Es autor de los libros “El boxeador catequistaâ€, “Microndoâ€, "Cómo ser Charles Atlas" y "Crónicas del solar". Actualmente imparte talleres literarios en “Párrafos. Talleres de escritura†en la ciudad de Vigo.
Un gran escritor. Y un viaje que su talento debe hacer mucho más que interesante.
Gracias por hacérmelo saber, picando mi curiosidad sobre los sentires y pasiones de este humano creador.