«Visión de la memoria», de Tomas Tranströmer | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Visión de la memoria», de Tomas Tranströmer

Visión de la memoria. Tomas Tranströmer
Traducción: Roberto Mascaró
Nórdica (Madrid, 2012)

El lector consciente y atento es aquel que oferta su silencio, su inteligencia y su voluntad en favor del discurso que el escritor le transmite. Y lo hace como gesto de vínculo humano -no en vano todo lector es un ser dotado de cultura-, como entrega y defensa de la comunicación espiritual, como gesto de amistad, como defensa y elogio de la curiosidad…

De ahí, también, que nada de lo que el escritor escriba debe tomarse en vano. Ni el autor por respeto hacia ese lector anónimo, ni el lector hacia el discurso humano que se le propone. Y cuando esto es así, cuando el autor vierte en sus escritos lo más propio de su interior después de ejercitar la reflexión con libertad, y cuando el lector hace gala de su disponibilidad generosa e inteligente en favor del discurso que juzga sincero, la comunión que se produce solo puede ser provechosa, honrando en ello esa capacidad espiritual del ser consciente y la premisa necesaria de la curiosidad y, por extensión, de la libertad, el bien más preciado de nuestra individualidad.

Por eso resulta emocionante y sensible el conjunto de este discurso tan breve como intenso donde el poeta trata de transmitirle al lector una parte de su biografía, del sentimiento que percibe por este don recibido, y escribe, consciente de los sueños angustiosos que padecía por las noches en su adolescencia: “…lo que sucedía era demasiado terrible como para mencionarlo. Yo estaba rodeado de fantasmas. Yo mismo era también un fantasma. Ese fantasma iba a la escuela cada mañana y participaba de las lecciones sin revelar su secreto. La escuela se había vuelto un espacio de libertad: allí no había la misma angustia. Era en la vida privada donde aparecía. Todo estaba patas arriba”. Más tarde escribirá: “Pero terminó. Yo creí que era el Infierno, pero era el Purgatorio”.

Creo que han de entenderse estas palabras como un canto a la voluntad propia y a la libertad; es una aproximación a una percepción sensible de la realidad. Es el germen de la poesía en su sentido más sincero. Y el lector, como siempre, no estará ajeno a esta enseñanza, a estos sentimientos.

“Mi vida. Cuando pienso estas palabras veo frente a mí un rayo de luz. En una aproximación mayor, el rayo de luz tiene la forma de un cometa, con cabeza y cola. La extremidad más intensa, la cabeza, es la infancia y los años de crecimiento”. Es lo que aquí se narra, y el que lee se siente vinculado necesariamente a este ser, a una forma de entender dignamente el destino.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

«Pensar el siglo XX», de Tony Judt (con Timothy Snyder)

Next Story

Pere Meroño: «La revista ‘Canigó’ me ayudó a apreciar la política»

Latest from Reseñas