We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Nosotros, en general, buscamos ofrecer al lector de poesÃa en español la obra de autores que nunca antes se haya publicado aquÃ. Nos encanta llevar a las mesas de novedades la obra de poetas y narradores que nunca antes hayan llegado al lector en castellano. Queremos crear lectores. Y la opción de las ediciones bilingües amplifica muchÃsimo las posibilidades, sobre todo cuando te planteas mostrar que hay cosas muy interesantes y diferentes a las que se hacen en España y que tú puedes ser el primero en hacerlo: un ejemplo de esta filosofÃa serÃa Robert Hass, que era un autor muy reconocido por la crÃtica y los lectores en EE.UU. y al que, sin embargo, nadie habÃa traducido en España. Nosotros nos hicimos con los derechos de Tiempo y materiales (que luego tradujo Jaime Priede con su excepcional trabajo habitual) muchos meses antes de que el libro ganara el Pulitzer de PoesÃa 2008.
Por curiosidad: ¿Por cuántos correctores pasan tus libros?
Normalmente pasan dos y hasta tres filtros: los del autor, el corrector y el editor. a mà me gusta leerlos el último, en todo caso, porque no te puedes imaginar la cara de idiota que se te queda cada vez que descubres alguna errata nada más abrir el libro en la puerta de la imprenta. Eso sÃ, cuesta (y mucho) encontrar correctores solventes al cien por cien.
Confiesa: Vas a una librerÃa. ¿Recolocas tus libros en las mesas de novedades o en los estantes cuando no están bien visibles?
A veces. Antes, sobre todo. Ahora me gusta ir a las librerÃas para charlar con los libreros y conocerlos y que conozcan nuestro proyecto y que sepan lo que hay detrás de cada novedad. No obstante, la visibilidad de nuestros tÃtulos es la gran batalla que andamos librando todos los pequeños editores.
Yo lo que veo, mes a mes, es que el sello editorial va ganando espacios en las librerÃas, en los suplementos y revistas, en los periódicos y, sobre todo, en las preferencias de los lectores. Y esa es la lÃnea a seguir.
Se habÃa perdido la tradición de las ediciones bilingües. Desde el primer momento apostaste por una colección en la que se pudiera acceder al texto original. Me da la impresión de que los traductores agradecen este formato. ¿Es asÃ?
Voltaire escribió aquello de «Es imposible traducir la poesÃa. ¿Acaso se puede traducir la música?».
Voltaire, evidentemente, no habÃa leÃdo nuestra edición de la PoesÃa completa de Sylvia Plath, traducida y anotada por Xoán Abeleira, por poner un ejemplo. Fuera de bromas: traducir poesÃa es una tarea muy complicada, tan sólo al alcance de unos pocos. Por eso resulta tan arriesgada nuestra apuesta: a veces te llevas unos revolcones impresionantes con gente que ostenta un curriculum cuajado de brillantes.
Navegando por tu catálogo es difÃcil no sentirse atraÃdo por la mayorÃa de autores que lo componen. ¿Cómo definirÃas al «autor Bartleby»?
Nosotros intentamos ir creando un catálogo en el que prime la calidad sobre los nombres. Éste serÃa el rango distintivo.
La lista de firmas es abrumadora, tanto en poesÃa como en narrativa: John Berger, Raymond Carver, John Steinbeck, Niall Williams, Haroldo Conti (de quien has publicado sus Cuentos completos) y eso sin contar a autores no tan conocidos. Además del prestigio de publicar a estos grandes literatos, ¿ves su publicación, al margen de la evidente calidad, como una manera de llegar a más público y que conozcan al resto de autores del catálogo?
Cada año se publica más, aunque se diga lo contrario, las librerÃas tienen menos espacio y, por lo tanto, los libros duran menos a la vista. ¿Cuál es el mayor problema al que se enfrenta un editor independiente en estos momentos en los que se está reformulando el modelo de negocio con el libro electrónico y las nuevas vÃas de comercialización digital?
El mayor reto es simple: sobrevivir. Hay que ser más competitivos, si cabe. Y extraer de los nuevos formatos todas las opciones positivas que ofrecen. Con todo yo, personalmente, soy muy pesimista. El modelo de negocio variará radicalmente tal y como lo conocemos a dÃa de hoy y ahà sólo podrán sobrevivir los más fuertes, es decir, los grandes grupos (que, por cierto, ya andan metidos en alianzas). La lucha contra la filosofÃa del “todo gratis†es, probablemente, el primer obstáculo. Y todas las acciones de los agentes involucrados se han movido hacia las maneras de salvar ese pozo de la piraterÃa en Internet.
Buenas como hago para publicar mis letras me pueden colaborar con esto por favor
GRACIAS