«Bajo la lluvia», de J. Jorge Sánchez y José Naveiras García | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Bajo la lluvia», de J. Jorge Sánchez y José Naveiras García

Bajo la lluvia. J. Jorge Sánchez
Fotografías de José Naveiras García
LVR Ediciones (Madrid, 2012)

La pequeña editorial madrileña LVR Ediciones acaba de iniciar su colección Visual Poética con una obra que conjuga poesía e imagen de la mano del poeta barcelonés J. Jorge Sánchez y del fotógrafo madrileño, y también poeta, José Naveiras García.  Bajo la lluvia es, de entrada, el elaborado diálogo de dos autores, su viaje por la imagen y la palabra, la forma y el fondo.

J. Jorge Sánchez escribe pensando en poesía, pensando el lenguaje y, por tanto, aportando no sus respuestas a las cuestiones o dudas que la dialéctica contemporánea nos plantea, sino escribiendo su búsqueda personal y creativa como única réplica posible. Como dijo Paul Valery “el poema, un día, encontró a su filósofo”; poesía y pensamiento se buscan, están íntimamente unidos, y han ido de la mano desde los inicios de la historia. O en palabras de J. Jorge Sánchez:

(…)

la metáfora y el concepto

tienen, al menos, la misma edad:

la del hombre.

Sin interferencia alguna, con un lenguaje cristalino, sin retórica vana, lirismos o formalismos, sin imposturas estéticas, desde una sencillez expresiva y luminosa J. Jorge Sánchez va haciendo crecer sus poemas en la tensión -o al encuentro- entre pensamiento y ser, desarrollando ideas, atreviéndose con temáticas no evidentes para la poesía española actual, como el transcurrir de los acontecimientos históricos:

(…)

Aquello que al no acontecer

hace posible lo que acontece;

(…)

O también la poesía tras Auschwitz o ante Auschwitz –con claras referencias a Adorno y a Celan– , así como con extensas referencias al mar, la luz, al paisaje mediterráneo, como mediterráneos son los olivos o el pensamiento occidental nacido en la plenitud de la Antigua Grecia. El poeta va adentrándose en la aparente disyuntiva entre ser y pensar, entre la acción y el raciocinio, convirtiendo la poesía en herramienta estética y ética, en arma para expresar con gran brillantez las tensiones que surgen entre la existencia humana y su comprensión. Así, la playa aparece como metáfora cercana de ese encuentro entre materias y materiales, paisaje que la percepción y el lenguaje comprenden como un todo, pero que el poeta entiende como frontera u orilla de oposiciones y atracciones, y también como una extensión plausible para el encuentro entre lo tangible y lo intangible:

(…)

Nerviosa mezcal de identidad y diferencia:

lo mismo se entrelaza con lo otro

sin disolverse en una pura diferencia

de la que no se podría hablar.

(…)

Por otro lado, las fotografías de José Naveiras aportan una visión que consigue extraer de lo parcial -siempre la fotografía es porción- una comprensión de la totalidad; efectivamente, del buen fotógrafo surge la mirada que nos hará sobrevolar lo evidente para adentrarnos en el detalle esencial, en la heterogeneidad que imprime la realidad a todas sus apariencias.

Bajo la lluvia es la escritura del poeta ante la intemperie del ser, entre la soledad de resonancias y vínculos del pensamiento humano frente al universo. “La superficie terrestre es la orilla del océano cósmico”, decía Carl Sagan en el inicio de la mítica serie televisiva Cosmos; no hay más respuesta que la inmensidad de nuestra ignorancia y la proximidad o superficie o frontera entre lo conocido y lo conocible. Caminamos en la incertidumbre, y este libro es un magnífico encuentro de la palabra con la imagen, donde la lluvia es agua y, por tanto, vida: origen, poesía necesaria para seguir avanzando.

Agustín Calvo Galán
http://proyectodesvelos.blogspot.com.es

Agustín Calvo Galán

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968) ha publicado 'Letras transformistas', una selección de sus poemas conceptuales y visuales (2005), 'Otra ciudad' (libro objeto, 2006), 'Poemas para el entreacto' (2007) y 'A la vendimia en Portugal' (2009). Su obra como poeta visual ha sido recogida en varias antologías especializadas.

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Literatura, ideología y compromiso

Next Story

«Emociónese así», de Eloy Fernández Porta

Latest from Reseñas