«Elogio del caminar», de David Le Breton | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Elogio del caminar», de David Le Breton

Elogio del caminar. David Le Breton
Traducción de Hugo Castignani
Siruela (Madrid, 2011)

El camino es el ejercicio literario (en germen) por excelencia, toda vez que en él,  a través de él o gracias a él pueden concitarse en nuestro interior todas las emociones, todas las reflexiones que, expresadas un día en palabras, van a constituir la incitación a un nuevo, y distinto, viaje en el lector. La voluntad de Chatwin o Fermor a la hora de escribir sus hermosos libros viajeros me temo que no haya sido, en esencia, otro que el de hacer llegar al hipotético y anónimo lector las emociones y pensamientos que ellos mismos percibieron o vivieron a lo largo del camino.

Entiéndase, a la vez, por extensión, que toda literatura es viaje en la medida en que sugiere, suscita, propone… A sabiendas, eso sí, de que el viaje pueda ser interior, exterior, o ambos, que es lo más probable.

David Le Breton (foto: Siruela)

Bienvenido sea, pues, este libro raro por sugeridor y por el tema abordado, pero también por su cuidada elaboración, por su texto tan delicadamente implicador y alusivo: “La marcha es a veces infinita, sin otra dirección que el tiempo (…) Caminar sin fin para no llegar a ninguna parte, para olvidar simplemente el paso del tiempo y el lento avance hacia la muerte que es, a la postre, el fin de toda marcha”.

El libro es un recorrido literario (con visita deliberada a la obra de autores como Basho, Stevenson o el citado Fermor) con una inclinación poética deliberada; es una reflexión acerca no solo de la realidad del camino, sino, sobre todo, de las posibles significaciones de éste. Y ello ha de resaltarse como virtud: “Pasar por los lugares comunes de incógnito, huir de los caminos trillados para inventar un camino nuevo con los propios pasos”.

La incitación es clara, y hará bien el lector en atender a un texto tan cuidado y, de algún modo, liberador. El camino es un reto, y no estará mal que, para el caso, comience con esta lectura teñido de una cierta voluntad redentora.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

Letras de Vanguardia (XV): Jordi Corominas i Julián

Next Story

La poesía cristiano-marxista de Ernesto Cardenal

Latest from Reseñas