«Historia de la Literatura Latina» (VV.AA.) | Revista de Letras
Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

«Historia de la Literatura Latina» (VV.AA.)

Historia de la Literatura Latina.
Coordinación de Carmen Codoñer Merino
Cátedra (Madrid, 2011)

La serie de Historia de la Literatura llevada a cabo desde hace años por la editorial Cátedra constituye, en verdad, una tarea valiosísima en la medida que aporta, tanto al curioso interesado como al estudioso, un material precioso para el discernimiento. Recuerdo como valiosísimas sin duda, las Historias de la Literatura Portuguesa, Italiana… que conservo con fruición.

Aparece ahora, en 3ª edición, esta Historia de la Literatura Latina coordinada por la profesora Carmen Codoñer que nos aclara ya en la presentación “hemos tomado como final el siglo IV a.C., dejando al margen los autores cristianos, que –con acierto, pienso como crítico y lector- exigen ser abordados desde una perspectiva literaria distinta”. Y matiza, un poco más adelante: “he optado por limitarme a dos grandes períodos: el conformado por los textos de época republicana y augustea, y el referido a la época imperial”.

Cuando dice “hemos tomado” quiere referirse a que la obra constituye el trabajo colectivo de distintos especialistas, cada uno abordando un área o parcela de estudio relevante que, partiendo de las dos grandes divisiones entre Poesía y Prosa, nos hablan desde la importancia del género Satírico a Horacio, desde Salustio a Cicerón;  sin olvidar, por lo demás y en el conjunto de los autores citados, a Séneca o a Tácito. Por último un tercer apartado bajo el epígrafe de Literatura técnica aporta estudios acerca de Vitrubio y su ‘De Architectura’ o Apicio y su ‘Arte culinario’.

Una obra, pues, aportadora de un trabajo ingente de documentación y valoración investigadora, necesaria en toda biblioteca que quiera tener un referente fiable de los orígenes de la literatura europea. Un libro, por lo demás, muy legible por su claridad expositiva y con un apéndice de autores que facilita sobremanera cualquier consulta específica.

Ricardo Martínez
www.ricardomartinez-conde.es

Ricardo Martínez

Nació en la aldea de Aldariz (Sanxenxo). Realizó los estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en prensa y revistas especializadas, desempeña su labor profesional como Técnico en la Consellería de Cultura (Xunta de Galicia) donde coordina la web 'Autores galegos'. Es premio Bensaque de Poesía, Reimóndez Portela de Periodismo y Diploma de Honor en el concurso internacional de Relato Breve Jorge Luís Borges. Foto de autor: Santos Díez (Ollo de Vidro-ACAB).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

La bendición de la tierra muda

Next Story

Cristina Fallarás: «Terminaremos devorándonos como perros»

Latest from Reseñas