We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
La lengua es un vehÃculo de expresión y es la manera de entender lo que pasa a tu alrededor, de entenderte con tu gente, de entender el universo y expresarlo. ¡Y va tan ligado! A veces, cuando escucho a una persona mayor, me lleva directamente a la infancia, porque, claro, las lenguas van evolucionando. O cuando voy a Olot, que ahà tienen una manera de hablar… ¡me encanta ir allà aunque sólo sea para escucharles!, o la manera de Lleida, o el valenciano, que me gusta muchÃsimo.
Ya me gustarÃa a mà poder escribir en tres, cuatro o cinco lenguas. O sea, tener un dominio de varias lenguas literarias. Pero bastante trabajo tengo con la mÃa y bien que me cuesta mantenerla y usarla como herramienta de expresión, y de expresión de mi interior y del entorno y de la cosmovisión, como decÃamos hace un momento.
SÃ, para mà es emocional. Y sÃ, me desmayo. Con esta última no me ha sucedido. Está relacionado con el hecho de vivir tanto tiempo y de forma tan intensa en ese mundo y atmósfera creados, y de tener que abandonar unos personajes con los que he convivido durante años, y que de repente ya no están… Entonces, llega la sensación de vacÃo.
Yo confieso recrea momentos dramáticos de la historia de Europa desatados por la Inquisición y el nazismo. El libro trata temas que afectan de lleno a la historia del pueblo judÃo. ¿Contempláis publicar la novela en hebreo?
De momento todavÃa no. Están trabajando. A mà me harÃa una ilusión inmensa, y en hebreo todavÃa no tengo ningún libro. La traducción al hebreo del libro es una de mis grandes ilusiones. Sobre todo de los dos últimos, o de cualquiera, pero sobre todo estos dos últimos. Me gustarÃa que lo hiciera una editorial potente israelÃ.
Mientras lo leÃa, me planteaba cuál serÃa la recepción de este libro en Israel.
¿Cómo te planteaste abordar y escribir sobre la Shoah, y en general, Yo confieso?
La cuarta parte del libro comienza con una fusión de dos personajes: el inquisidor Nicolas Eimeric, un personaje histórico nacido en Girona en 1399, se convierte en Rudolf Höss, comandante del campo de concentración de Auschwitz, nacido en Baden Baden en 1900. Eso es lo primero que escribà de la novela: “Nicolas Eimeric habÃa nacido en Baden Baden el 25 de noviembre de 1900â€.
Se disfruta más tu literatura si se sabe de música. Por ejemplo, en La sombra del eunuco rindes homenaje a Alban Berg y tomas la estructura del concierto que dedicó a Manon Gropius.
¿Estos tiempos convulsos se reflejarán en la literatura?
¡Seguro!, lo que pasa es que ahora nos falta perspectiva para verlo. Pero habrá dejado como frutos una cincuentena o centenar de obras de todas las literaturas.
Jo confesso / Yo confieso (Proa / Destino, 2011) Les veus del Pamano / Las voces del Pamano
(Proa, 2004 / Destino, 2012) L’ombra de l’eunuc (Proa, 1996 / 2010) Senyoria (Proa, 1991 / 2012) Carn d’olla (Moll, 1978 / Proa, 1999) Fra Junoy o l’agonia dels sons / Fray Junoy o la agonÃa de los sonidos (Edicions 62, 1984 / Proa, 1998 / Espasa Calpe, 1988) La teranyina (Proa, 1984) El mirall i l’ombra (Editorial Laia, 1980)
Libros de narraciones
Baix continu (Proa, 2007) Llibre de preludis (Edicions 62, 1985 / Proa, 2002) Viatge d’hivern (Proa, 2000) Toquen a morts (La Magrana, 1977)
Ensayo
La matèria de l’esperit (Proa, 2005 / LaButxaca, 2012) El sentit de la ficció (Proa, 1999)
Teatro
Pluja seca (Proa-TNC, 2001)
Literatura infantil
L’home de Sau (La Galera, 1985) L’any del Blauet (Barcanova, 1981 / Estrella Polar
(con nuevas ilustraciones), 2012) La història que en Roc Pons no coneixia (La Galera, 1980)
Muy interesante!
Autor interesantÃsimo. Entrevista estupenda.
Excdelente entrevista. Me ha permitido conocer algo aJaume Cabré como persona además del J C esritor
[…] * Entrevista publicada en Revista de Letras (13 de diciembre de […]