Laurent Binet: «Con ‘HHhH’ quise ofrecer una alternativa a la novela histórica» | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
De hecho, al principio del libro, hay una reflexión de Kundera sobre la creación de personajes y, en base a esas ideas, el libro expone de manera crÃtica las libertades y licencias que se permiten los autores de novela histórica.
La tentación estaba siempre presente, el libro es una lucha constante contra la novelización haciendo uso de invenciones. A veces cedo y, aunque debà eliminar esas partes imaginadas, he preferido dejarlas porque nutren la discusión sobre la novela histórica. Lectores como Natacha permiten que esos pasajes no invadan el texto, estaba alerta a cualquier libertad que pudiera escapárseme de las manos.
SÃ, el punto de partida era la «Operación Antropoide» y el acto heroico de resistencia. Entonces vi que habÃa una historia detrás del atentado, que era la de Heydrich. No estaba previsto, pero la primera parte de la novela consistÃa básicamente en esto.
¿Lo que más te interesaba narrar era el asedio en la iglesia?
Las dos escenas por las que el libro se va desarrollando son las del atentado y la del asedio en la cripta. Son trescientas páginas que van preparando al lector para ellas. Se trata de escenas de acción y querÃa narrarlas como tales. Siento un poco de piedad por los lectores cuando pienso que tienen que esperar tanto. Lleno el libro de reflexiones hasta llegar a esos grandes momentos que son puramente narrativos.
El de documentación es un trabajo que nunca se acaba. Cuando se hace sobre hechos históricos siempre aparece información una vez publicado el libro.
Comentas en algún pasaje sobre las novelas históricas que no te gustan los diálogos. ¿Has procurado no incluir muchos en HHhH por eso, o es que tampoco te gusta escribirlos?
No creo que lo haga (risas). Para mi novela, los diálogos eran una forma de recreación a la que me negaba, preferÃa mostrar la documentación en bruto. Incluso incluir un testimonio que se explique mediante diálogo me parece artificial porque, aun estando su declaración grabada en audio o vÃdeo, siempre se recrea y se cambian detalles…
Sinceramente no conocÃa esta parte de la segunda guerra mundial, me ha impresionado la historia y la forma de escribirla del autor
Un libre fantásticamente bien escrito. Te atrapa desde el inicio y te deja con la intriga hasta el final como todo buen libro. Diferente, atrevido, con citas actuales, en fin un libro diferente y absolutamente recomendado para las futuras generaciones.
Impresionante, profundo, sensible, emocionante, … me dio pena acabar el libro… quiero que Binet documente y redacte a su estilo más hechos históricos… Gracias!
[…] dejado con muchÃsima pena la lectura de HHhH, de Laurent Binet porque en realidad me estaba gustando mucho, me estaba enganchando a la lectura y a esa especial […]
Recomendable para todos aquellos a los que os gusten las obras sobre este perÃodo de nuestra historia y el rigor cientÃfico e histórico más absoluto.
castro mi imaginacion, es mas una «oda» a su ego, utilizando un suceso historico exquisitamente novelesco para su fin.
A mi me desesperó! Tampoco el enfoque es tan original! Te marea durante 3/4 partes del libro hablandote de su Natacha y de mil detalles q ni vienen al caso ni despiertan en el lector el minimo interes, que te desquician. Lanza hipotesis totalmente subjetivas, excesivamente elaboradas y tediosas sobre inquietudes y decisiones de los protagonistas q exasperan. Toma un partido escandaloso ensalzando a los criminales checos, deshumanizando a todos los teutones. Parece un panfleto de propaganda. No es un libro de historia, no es una novela, no es un ensayo. Mil veces tuve el impulso de arrojarlo a la chiminea, sino lo hice fue porque no tengo, ojalá hubiese empleado el tiempo que invertà en leerlo en otra obra.
[…] contemporáneos, las entretelas estructurales quedan a la vista o, como señala el propio autor, el libro contiene su propio making off.  Es precisamente en este punto donde HHhH muestra una muy original […]
[…] a Laurent Binet en Revista de Letras: “Con HHhH quise ofrecer una alternativa a la novela histórica” […]
HHhH Me gustó bastante, y me dio pena terminar de leerlo tan pronto. Muy bien escrito y de una manera original, pues si bien conocÃa la historia, ahora la conocà desde otro punto de vista.
Excelente, lo recomiendo.
Dr. Fernando Paredes P.
Guayaquil – Ecuador.
celular 0994 672 293
El autor en varios pasajes de su novela confunde a Goebbels ( 45 kilos, Ministro de Propaganda), con Goëring ( 140 kilos, morfinómano, jefe de la Aviación, expoliador de obras de arte). Una falta de documentación sencillamente pasmosa. La mitad del libro es inventada. Malo de cojones.
Sinceramente no conocÃa esta parte de la segunda guerra mundial, me ha impresionado la historia y la forma de escribirla del autor
Un libre fantásticamente bien escrito. Te atrapa desde el inicio y te deja con la intriga hasta el final como todo buen libro. Diferente, atrevido, con citas actuales, en fin un libro diferente y absolutamente recomendado para las futuras generaciones.
Impresionante, profundo, sensible, emocionante, … me dio pena acabar el libro… quiero que Binet documente y redacte a su estilo más hechos históricos… Gracias!
[…] dejado con muchÃsima pena la lectura de HHhH, de Laurent Binet porque en realidad me estaba gustando mucho, me estaba enganchando a la lectura y a esa especial […]
No sé como definir el libro. Por una parte me ha abierto los ojos a otra realidad en torno a la operación Antropoide…por otra me parece que el autor no tiene claro a donde quiere ir a parar, ni cuando inicia ni cuando finaliza la NOVELA. P.D. El autor ha escrito una novela, novelada, para «noveleros»…inventando cuando quiere pero criticando a los novelistas que inventan. Me encanta el tratamiento que da a los héroes de ésta historia a la vez que me «abomina» la indiferencia que muestra con los que no son protagonistas de su historia… Y no puedo por menos que quedarme con la impresión de que a éste tÃo le gusta Reinhard Heydrich mucho más de lo que a él le gustarÃa admitir. Fdo. Uno de los 6.000 judios españoles de tu libro.
[…] 2. Entrevista de Laurent Binet a la Revista de Letras. […]
El tÃtulo de la novela, HHhH, en realidad es el acrónimo de «Himmler Hirn heisst Heydrich» (el cerebro de Himmler es Heydrich). El tÃtulo y el tema (el atentado a uno de los jefes nazis) me parecieron muy sugerentes a priori y las crÃticas han sido fantásticas. También ha sido la ganadora del Premio Goncourt a la Primera Novela 2010. Todo me hacÃa pensar que me encantarÃa … pero no ha sido del todo asÃ. Hay que reconocer el mérito del autor porque se ha documentado muchÃsimo para escribirla, pero yo he tenido la sensación durante toda la obra que estaba leyendo una enciclopedia, no una novela histórica. Los hechos son los que son, evidentemente, pero yo habrÃa agradecido como lectora un poco de distancia respecto al rigor de los datos para ganar empatÃa con los personajes. Lo he encontrado demasiado frÃa y aséptica.
Recomendable para todos aquellos a los que os gusten las obras sobre este perÃodo de nuestra historia y el rigor cientÃfico e histórico más absoluto.
castro mi imaginacion, es mas una «oda» a su ego, utilizando un suceso historico exquisitamente novelesco para su fin.
[…] del meu punt de vista, la història en sÃ, supera la ficció. La història és tan bona que no cal posar-hi més pa que formatge. HHhH […]
A mi me desesperó! Tampoco el enfoque es tan original! Te marea durante 3/4 partes del libro hablandote de su Natacha y de mil detalles q ni vienen al caso ni despiertan en el lector el minimo interes, que te desquician. Lanza hipotesis totalmente subjetivas, excesivamente elaboradas y tediosas sobre inquietudes y decisiones de los protagonistas q exasperan. Toma un partido escandaloso ensalzando a los criminales checos, deshumanizando a todos los teutones. Parece un panfleto de propaganda. No es un libro de historia, no es una novela, no es un ensayo. Mil veces tuve el impulso de arrojarlo a la chiminea, sino lo hice fue porque no tengo, ojalá hubiese empleado el tiempo que invertà en leerlo en otra obra.
recien lo leo pero ya me enganche………….
[…] Binet. HHhH. http://www.revistadeletras.net/laurent-binet-con-hhhh-quise-ofrecer-una-alternativa-a-la-novela-hist… […]
[…] contemporáneos, las entretelas estructurales quedan a la vista o, como señala el propio autor, el libro contiene su propio making off.  Es precisamente en este punto donde HHhH muestra una muy original […]
[…] a Laurent Binet en Revista de Letras: “Con HHhH quise ofrecer una alternativa a la novela histórica” […]
[…] verdugos también mueren (Fritz Lang, 1943) o Siete hombres al amanecer( Lewis Gilbert 1975) O leer HHhH de Laurent […]
HHhH Me gustó bastante, y me dio pena terminar de leerlo tan pronto. Muy bien escrito y de una manera original, pues si bien conocÃa la historia, ahora la conocà desde otro punto de vista.
Excelente, lo recomiendo.
Totalmente de acuerdo con kobabumga. Un auténtico panfleto de propaganda.
Estoy muy interesado en leer ese libro …. pero por mas que lo busco no he podido conseguir…
Por favor: indiquemé como puedo hacer para acceder al mismo… Me parece una historia apasionante … Estoy dispuesto a pagar lo que sea, contal de obtener dicha obra …
Espero contestacion
Dr. Fernando Paredes P.
Guayaquil – Ecuador.
celular 0994 672 293
El autor en varios pasajes de su novela confunde a Goebbels ( 45 kilos, Ministro de Propaganda), con Goëring ( 140 kilos, morfinómano, jefe de la Aviación, expoliador de obras de arte). Una falta de documentación sencillamente pasmosa. La mitad del libro es inventada. Malo de cojones.