Octavio Botana nos da una vuelta por el «Autódromo» | Revista de Letras
We value your privacy
We use cookies to enhance your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies.
Customize Consent Preferences
We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Always Active
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
No cookies to display.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
No cookies to display.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
No cookies to display.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
No cookies to display.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
En este mundo, tarde o temprano te acabas reencontrando con la gente. Debe ser cosa de lo circular que tiene la vida, de las uniones que, de manera fortuita, van ligándote con diferentes personas, a modo de sello vital que nos conduce a formar parte de un mismo camino.
Es mi autor de cabecera. Hay mucha de la cultura que he mascado. Dahl ha sido uno de los escritores que más ha inspirado a otros creadores con los que he disfrutado. En cine, por ejemplo, con Gremlins, Los Goonies, los Cuentos asombrosos producidos por Spielberg. Me encantaban las ediciones de Dahl ilustradas por Quentin Blake, llegaba a recortar los dibujos, destrozando libros. Y se los llevaba a mi tÃa para que hiciera versiones…
¿Lo escribiste de principio a fin, o fuiste trabajando cada capÃtulo independientemente?
Lo tenÃa perfectamente estructurado, de tal manera que pude trabajar con cada capÃtulo como si fueran las canciones de un disco, podÃa empezar por donde quisiera. Es una de esas cosas que salen de manera natural sin plantear muchos problemas. Lo único que aún no he logrado entender es lo que simboliza la fábrica, ha quedado como un misterio del que participan los lectores. He tenido algún encuentro con niños para hablar del libro y me dijeron cosas muy interesantes en las que no habÃa pensado.
Un encuentro con lectores adultos tampoco estarÃa mal. Ahora hay una reivindicación por parte de la gente de más de treinta años, que se está volcando con las lecturas juveniles.
Es enorme, se ve perfectamente desde un avión. ImagÃnate descubrirlo cuando eres pequeño y vives en una urbanización. Está entre Sitges y Sant Pere de Ribes, en una zona poco interesante. No hay nada más en las inmediaciones. O vas al autódromo o te metes en el bosque, no hay otra. Recorres medio kilómetro en bici y, de repente, te encuentras con una pared de hiedra que oculta un muro enorme, como si fuera Las Crónicas de Narnia. Claro, siendo niño no tienes referencia visual de nada igual. Los padres sabÃan que se podÃa acceder por la parte plana de la entrada, de unos trescientos metros, pero encontrarte un muro asà de alto es alucinante. En el autódromo se hacÃan meriendas, se jugaba con el skate… El circuito era tan grande que resultaba casi imposible que el dueño te viera.
Planteas un sugerente juego con la geometrÃa, a partir de la pista circular del autódromo.
Siempre me he sentido fascinado por los cÃrculos. Cuando voy al Cosmocaixa me quedo pasmado con las formas de la naturaleza, como las de las telarañas. Y, por supuesto, el cÃrculo, que protege. Me recuerda a Superman, cuando viaja a la Fortaleza de la Soledad, en el Polo Norte, para recuperar su energÃa. Todos necesitamos de un sitio mágico para estar solos, un espacio de protección. El ámbito familiar debe ser feliz, pero cuando fallece alguien, como el padre, el conjunto queda afectado. El cuadrado y el triángulo, como sÃmbolos, surgieron de manera lógica a medida que iba escribiendo y esa idea se desarrolló para que tuviera un peso en la historia. Las esquinas no son conocimiento, te paralizan. La montaña, con su forma triangular, provoca dudas.
Algo muy habitual en las historias de iniciación, es el juego de espejos. En Autódromo lo encontramos desde el mismo prefacio, donde leemos dos textos opuestos a modo de espejo.
… SÃ, con los tres hermanos que poseen sus propias caracterÃsticas independientes.
Exacto. Son personajes clásicos, recursos para darles herramientas a los chavales.
Lo de Alicia y la fÃsica cuántica es cierto, está considerada como la novela cuántica por excelencia.
La edición anotada de Alianza es uno de mis libros de cabecera. ¡Y ha influÃdo en tanta gente! Coraline, de Neil Gaiman es un corta y pega, no inventó nada. ¡Hasta los mundos paralelos de Matrix estaban ahÃ!
Y el concepto de viaje como experiencia de crecimiento.
La frase de Morfeo en Matrix: «Yo sólo puedo mostrarte la puerta. Tú eres quien debe atravesarla». Hay que vivir y extraer enseñanzas a partir de esa experiencia.
Durante el trayecto utilizas muchas frases reconocibles que forman parte del legado de filósofos, de referentes culturales, siempre relacionadas con la vida.
[…] This post was mentioned on Twitter by neoxfly. neoxfly said: RT @revistadeletras: Octavio Botana nos da una vuelta por el “Autódromo†http://bit.ly/gUV1Sr […]
[…] This post was mentioned on Twitter by neoxfly. neoxfly said: RT @revistadeletras: Octavio Botana nos da una vuelta por el “Autódromo†http://bit.ly/gUV1Sr […]
Mira que he leÃdo entrevistas de octavio Botana, pero en ésta habla de claves y descubre cosas muy interesantes. Seguid asÃ, RDL, sacándole todo el jugo a los autores
Me ha encantado la entrevista, José Antonio. Muchas gracias.
Parece el tono de La Contra de La Vanguardia. Muy bien esta entrevista. Agur.
¡Jajajaja! Lo captaste, job, bien visto. Es el tono que me ha salido para Octavio, no sé el motivo, quizá por lo distendido de la conversación con él. ¡Saludos!
Ya sabes, Josep Anton, tu siguiente salto como entrevistador